EUROPA PRESS. Merck lanza una terapia para tratar la alergia a epitelios con el fin de ayudar a que los pacientes no tengan que renunciar a su perro o caballo. Los expertos consideran que el único tratamiento sobre las causas de la enfermedad y que puede modificar su historia natural es la inmunoterapia alérgeno-específica. Algunas de las proteínas que desprenden los animales y que proceden de la piel, la saliva y la orina, entre otros, pueden provocar en algunas personas la denominada alergia a epitelios, una enfermedad básicamente respiratoria que complica la convivencia de las personas con sus mascotas. Hasta ahora, la solución muchas veces pasa por separarse de la ‘fuente alergénica’, es decir, de la mascota, o tratar de minimizar los síntomas provocados por la alergia. Con Novo-Helisen Depot, que la compañía de ciencia y tecnología Merck acaba de lanzar en España, en la mayoría de los casos no será necesario renunciar a un fiel amigo para combatir la alergia a epitelios. Se trata de una vacuna indicada para el tratamiento causal de las enfermedades alérgicas que se desencadenan a partir de la exposición a alérgenos de epitelios animales (perros y caballos) para los pacientes diagnosticados de rinoconjuntivitis alérgica y/o asma bronquial alérgica por estas mascotas, entre otras manifestaciones.


Dr. Alfredo Iglesias Cadarso

“Esta vacuna será una alternativa terapéutica para aquellos enfermos que no consigan llevar a cabo medidas de evitación suficientes (limpieza de la casa, abrir ventanas…) y en los que progresa la enfermedad alérgica respiratoria por epitelios”, explica el Dr. Alfredo Iglesias Cadarso, del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Puerta de Hierro, de Majadahonda (Madrid). La administración de la vacuna presenta ventajas significativas con respecto al tratamiento sintomático para las molestias de ojos o nariz, derivadas de su uso de forma permanente y, con frecuencia, a dosis crecientes. Para el doctor Iglesias, “el único tratamiento que puede modificar la historia natural de la enfermedad respiratoria por epitelios es la inmunoterapia alérgeno-específica, que además no excluye otros tratamientos. Para ello es imprescindible un diagnóstico muy preciso mediante pruebas cutáneas, el análisis de anticuerpos de inmunoglobulina E y un producto alergénico de alta calidad que contenga los alérgenos principales bien caracterizados, estandarizados y en las dosis adecuadas de forma consistente”. Se trata de una suspensión estéril para inyección subcutánea con extractos de alérgenos de epitelios animales, y cuyo tratamiento se administra en dos fases: una inicial, que debe comenzar cuando la enfermedad está controlada y otra de mantenimiento. La duración total estimada del tratamiento es de entre 3 y 5 años. La posología se ajusta a cada paciente, ya que el grado de sensibilidad individual se determina a partir de su historial médico y un diagnóstico exhaustivo.

Dr. JJ Díez Gómez

La proporción de los pacientes que padecen hipoparatiroidismo después de una operación de tiroides se sitúa en un 48% para la forma transitoria y un 15% de forma permanente, según ha explicado el doctor Juan José Díez, jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid), en el marco del Día Mundial del Hipoparatiroidismo, que se celebró el 1 de junio. Esta enfermedad rara afecta a entre 22 y 37 personas por cada 100.000, lo que se traduce entre 10.200 y 17.300 pacientes en España. Se produce como consecuencia de que las glándulas paratiroideas dejan de generar hormonas paratiroideas (PTH), lo que da lugar a un desequilibrio del metabolismo óseo mineral que provoca altas concentraciones de fósforo en la sangre y bajas concentraciones de calcio. Así, la forma más común de esta enfermedad es el hipoparatiroidismo postquirúrgico, que surge tras una complicación de la cirugía del cuello por enfermedades de la glándula tiroides o paratiroides. De este modo, un mal control de la enfermedad puede provocar problemas óseos o renales, arritmias cardiacas, depresión, calambres musculares, fatiga o torpeza mental entre otros. «Son síntomas propios que afectan en el día a día, sin embargo, son poco visibles y no siempre comprendidos por nuestro entorno familiar y social», explica Arantxa Sáez, vicepresidenta de la Asociación Española de Cáncer de Tiroides (AECAT). Leer más.

El 31 de mayo (2019) se celebró el Día Mundial Sin Tabaco, centrado en el tabaco y la salud pulmonar. La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid recuerda que las medidas más eficaces para mantener la salud pulmonar son no fumar y evitar la exposición al humo ambiental de tabaco, y que fumar es el principal factor de riesgo de desarrollo del cáncer de pulmón y de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en el mundo, y en muchos países actualmente también la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres, superando al cáncer de mama, tal y como indica la Dirección General de Salud Pública. Según datos del INE, en 2017 las muertes por cáncer de pulmón representaron el 5,4 % de las causas de fallecimiento en la Comunidad de Madrid. Por su parte, el 90 % de los casos de EPOC se deben al tabaquismo, y el riesgo de desarrollar la enfermedad es particularmente alto entre las personas que comienzan a fumar a edades tempranas, siendo el abandono de tabaco el tratamiento más eficaz para retrasar la progresión de EPOC y mejorar los síntomas del asma.

Tanto en la Red de Hospitales sin Humo, a la que están adscritos 44 centros hospitalarios, como en la de Centros de Salud sin Humo, incluyendo los de Majadahonda, Las Rozas, Pozuelo, Boadilla, Villanueva de la Cañada y C.L Villanueva del Pardillo, se ponen en marcha actuaciones para garantizar la ayuda a los fumadores a abandonar su adicción, así como para acercar el conocimiento y promover la salud en la comunidad. El consumo del tabaco en la Comunidad de Madrid presenta una tendencia descendente en los últimos 20 años. Según el último informe del Sistema de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles (SIVFRENT) del Servicio de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública de 2018, uno de cada cuatro hombres (26,6 %) y una de cada cuatro mujeres (25,3 %) fuma (fumadores diarios y fumadores ocasionales), cifra elevada a pesar del descenso que se ha producido en los últimos años en la población adulta (18 a 64 años).

De hecho, desde 1995, la prevalencia de fumadores actuales (diarios y ocasionales) mantiene un descenso constante, como se refleja en que ha evolucionado del 45,8 % al 26,6 % en el caso de los hombres, y del 39,1 % al 25,3 % en el caso de las mujeres. Del total de jóvenes de 15 y 16 años, el 13,6 % son fumadores habituales (el 6,4 % fuma alguna vez a la semana y el 7,2 % fuma diariamente). La evolución de los fumadores diarios indica un importante descenso desde 1996, de manera que en el caso de los chicos ha pasado de un 23,7 % a un 6,5 % en 2018; y en el caso de las chicas de un 31 % a un 8% de fumadoras diarias. Por otro lado, el SIVFRENT indica que un 12,2 % de la población está expuesta al humo del tabaco en el hogar.

Majadahonda Magazin