De Majadahonda a Italia visitando el Coliseo: «es muy triste el papel del turista pobre de imaginación»

«Pocos lugares del mundo más concurridos y de acceso más complicado a base de hileras e hileras, confundidos los que en ellas se apelotonan en medio de esa burocracia italiana tan familiar a los ojos y oídos de los primos hispanos. Primos hermanos en el parentesco, tal vez –también– en la picaresca si no para burlarla sí para hacerse cómplice de ella»

VICENTE ARAGUAS. (18 de abril de 2025). Acaso El Coliseo. Pocos lugares del mundo más concurridos y de acceso más complicado a base de hileras e hileras, confundidos los que en ellas se apelotonan en medio de esa burocracia italiana tan familiar a los ojos y oídos de los primos hispanos. Primos hermanos en el parentesco, tal vez –también– en la picaresca si no para burlarla sí para hacerse cómplice de ella; aquí una gentileza, tal vez un guiño de ojos, a lo mejor una propina tan disimulada como el sol en esta mañana de primavera que se camufla bajo el cielo romano. Sospecho que el personal, contaminado por la atmósfera de los “péplum”, siempre vueltos a poner al día, espera más, mucho más del Anfiteatro Flavio: Vespasiano, Tito y Domiciano, el padre y los dos hijos sus artífices. Luego, después, vendría el nombre de Coliseo, por la estatua aquella de Nerón, pudiera. En todo caso el nombre que ha venido arrastrando hasta hoy es cosa medieval, definitivamente. Cuando el Coliseo seguía desdentándose en este proceso continuado que le da aspecto de quena, ese chiflo andino o, tal vez, de piano colosal. Sí. El personal espera, por ejemplo, esas batallas navales, esas “naumaquias”, para las que los avispados guías, los italianos, los mejores del mundo, han dado en prepararlo. El personal, de suyo, asombradizo y dispuesto al espectáculo, quisiera ver cristianos corriendo por la arena, perseguidos de las fieras, y Ursus, el forzudo de “Quo vadis”, volteando la cabeza de un toro de lidia por los cuernos. El toro por los cuernos, sí. Y más abajo, entreteniendo la espera jugando a los dados, los gladiadores aguardan que los ascensores alzados con poleas los lleven al cielo de las más bellas. Los gladiadores hábiles que portarán los gladiolos que han de servirles de recompensa. Los torpes, abajo el pulgar imperial, harán compañía a los cristianos del sacrificio. leer más…

Vargas Llosa en Majadahonda: «Borges es el mejor escritor moderno de nuestra lengua y el único comparable a los grandes clásicos»

Vargas Llosa en Majadahonda: «Borges encuentra una personalidad propia después de pasar por toda esa literatura vanguardista o localista, muy afectada, muy poco realista. Y lo que es extraordinario es que todo eso comienza con un libro que él dice que es el libro de un tímido que en lugar de inventar historias las documenta en un libro de historias grandilocuentes y terribles donde se produce un cambio ya muy radical».

MARIO VARGAS LLOSA (1936-2025*). (Majadahonda, 27 de enero de 2021). Creo que Jorge Luis Borges es probablemente el escritor que más me conmueve en nuestra lengua, el mejor prosista en la vida moderna y el único comparable a los grandes clásicos. La prosa de Borges dan ganas de oírla, hay que leerla en voz alta muchas veces por la perfección que tiene, los insólitos adjetivos, los adverbios que son tan importantes en las frases de Borges que dan la «impresión de haberlos buscados como quien busca una aguja en un pajar, es algo realmente muy recóndito del lenguaje que él ha conseguido extraer y poner en su frase. Ahora bien, Borges no era eso cuando empezó, para nada, Borges es más bien así cuando regresa a la Argentina después de haber estudiado aquí en Europa, antes más bien era un poeta que quiere ser gauchesco, criollista. Los primeros libros y ensayos de Borges son todo lo contrario de lo que sería después. Él encuentra una personalidad propia después de pasar por toda esa literatura vanguardista o localista, muy afectada, muy poco realista. Y lo que es extraordinario es que todo eso comienza con un libro que él dice que es el libro de un tímido que en lugar de inventar historias las documenta en un libro de historias grandilocuentes y terribles donde se produce un cambio ya muy radical. En el caso de su prosa, a diferencia de la anterior, ya no es muy rebuscada ni muy enredada, es muy clara y limpia, hay muy pocos adjetivos pero fundamentales porque suenan de una manera tan insólita y son tan inesperados… Así, dice: «Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche». La «unánime» noche es un adjetivo que encaja perfectamente bien y sin embargo es insólito porque llama a la noche «unánime» y sin embargo hay algo que une al mundo entero cuando desaparece el sol y entramos en la oscuridad. Todo eso se construye como Flaubert, se construye a sí mismo después de pasar por una época de búsqueda en la que a nosotros Borges no nos parece Borges todavía, hasta que aparece el gran Borges, pues uno tiene la impresión de que solo leyéndolo en altavoz para poder gozar de la música y de sus ideas también, por supuesto, pero sobre todo la música de las palabras, lo que le da su gran personalidad. leer más…

Audiencia MJD 2025
1,8 millones de lectores
4900 diarios
audiencias
convenios Convenios
50 asociaciones
con Majadahonda Magazin

Actualidad

La Semana Santa de Majadahonda: todos los actos

La Semana Santa de Majadahonda: todos los actos

SILVIA ANULA. Las procesiones de Semana Santa en Majadahonda se inician este domingo 13 de abril (2025) que festeja el ancestral Domingo de Ramos hasta el siguiente 20 de abril, domingo de Pasión, que celebra la tradicional "Quema del Judas”. Son estos unos actos...

Comentarios

Majadahonda Magazin