Sara Hurtado (Majadahonda), la mejor patinadora de España, busca la paz: «Rusia y Ucrania son pueblos primos hermanos que viven en una cárcel por la guerra»

Nuestra mejor patinadora nacional es la majariega Sara Hurtado. “Nos recibe en la pista de Majadahonda de La Nevera, a la que califica como “mi templo, mi hogar, donde todo empezó” y donde ahora ha puesto en marcha un proyecto para futuros patinadores”

SILVIA ANULA. La Semana Santa es tiempo de paz y nuestra mejor patinadora nacional de todos los tiempos, la majariega Sara Hurtado, aboga por ella. “Nos recibe en la pista de Majadahonda de La Nevera, a la que califica como “mi templo, mi hogar, donde todo empezó” y donde ahora ha puesto en marcha un proyecto para futuros patinadores”, señala la periodista deportiva Belén Zurita, con 15 años de experiencia en la redacción de deportes de Canal +. Con fotos de Javier Cuadrado ha publicado en la revista “Página 14” este 12 de abril (2025) una extensa entrevista titulada: “Sara Hurtado, la patinadora que espera la paz”. Y hasta Majadahonda se ha desplazado esta periodista para contar como nació la escuela donde ahora forma nuevos campeones «mientras esperan una paz que urge«. Y es que Sara Hurtado espera que Rusia y Ucrania alcancen un alto el fuego y con ello el cese de la guerra: «que se haga y que se haga lo más pronto posible porque creo que el daño ya está hecho. El resto que se queda después de un conflicto entre países no es solo lo bélico, el ruso se queda como el criminal y el ucraniano como la víctima, que lo son, pero también son dos países que no han elegido estar así, son pueblos primos hermanos, amigos, familias que de repente se rompen por decisiones completamente ajenas a ellos y son vidas enteras que se frenan y que pierden toda la esperanza. He dejado un montón de amigos deportistas en Moscú y en Ucrania que o bien se han tenido que retirar o bien ya no han tenido suficientes fondos para seguir compitiendo, o bien en Rusia muchísimos no pueden dejar de competir porque si no les mandan a luchar. Es como una cárcel por ambos lados donde lo único que hay es sufrimiento. Lo único que deseo es que la gente deje de sufrir por algo que no han elegido y si el deporte tiene el poder de unir y de compartir, de ponernos a todos en un mismo nivel, porque dentro del hielo somos todos competidores, me da igual el color que lleves en tu chaqueta, estamos todos ahí porque nos apasiona el deporte y ya está. Si podemos aprender eso sería maravilloso».

leer más…

Las lecciones de Mario Vargas Llosa en Majadahonda: «Realismo latinoamericano y chabacanería»

«Quisiera agradecer una vez más a la Fundación Francisco Umbral y a María España, que está aquí presente como presidenta de este premio honradísimo que me han atribuido por mi última última novela [«Tiempos recios», Premio Umbral 2020], y a los miembros del jurado por esta generosa distinción»

MARIO VARGAS LLOSA (1936-2025*). (Majadahonda, 27 de enero de 2021). Quisiera agradecer una vez más a la Fundación Francisco Umbral y a María España, que está aquí presente como presidenta de este premio honradísimo que me han atribuido por mi última última novela [«Tiempos recios», Premio Umbral 2020], y a los miembros del jurado por esta generosa distinción. Creo que todos los lectores apasionados de la literatura seguramente recordamos las grandes lecturas que hemos hecho y la manera como nos marcaron ciertos libros. Yo creo que el libro que a mí me marcó más probablemente ha sido «Madame Bovary«. Es un libro que me enseñó el tipo de escritor que yo quería ser. Lo veo en la distancia mucho más que en el momento en que lo leí, que fue el día que llegué a París en el año 1959, en una librería que ha desaparecido y que se llamaba «La alegría de leer». Compré un tomito donde estaba «Madame Bovary«, que yo no había leído, y la verdad que fue una lectura deslumbrante que a mí me conmovió profundamente, no sólo por su belleza y del personaje de Madame Bovary sino porque me enseñó el tipo de escritor que yo quería ser. Eso lo veo ahora con gran claridad y en ese momento fue sobre todo un sentimiento, un descubrimiento… Yo quería ser un escritor realista, no leía literatura fantástica, que era de mi admiración, pero no era el tipo de género que me hubiera atraído a mí como escritor. leer más…

Audiencia MJD 2025
1,8 millones de lectores
4900 diarios
audiencias
convenios Convenios
50 asociaciones
con Majadahonda Magazin

Actualidad

Comentarios

Majadahonda Magazin