
Según una encuesta realizada por Sport Market en 22 países, la mujer representa el 38% de los aficionados al fútbol en el mundo y el 33% de los que acuden a las gradas de los estadios para animar a su equipo, «lo que demuestra que lejos de esa idea preconcebida que construye una masculinidad en torno a la pelota, se ha ido incrementando de manera progresiva la presencia femenina en los campos de fútbol en el mundo».
SILVIA ANULA. (16 de mayo de 2025). El «partidazo» de vuelta del «play off» de ascenso a Primera RFEF entre el Sant Andreu y el Rayo Majadahonda que se disputa este domingo a las 5.00 de la tarde en Barcelona tendrá al menos un tercio de presencia de afición femenina en las gradas, la misma que la que se produjo en el Cerro del Espino durante el partido de ida. Y es que según una encuesta realizada por Sport Market en 22 países, la mujer representa el 38% de los aficionados al fútbol en el mundo y el 33% de los que acuden a las gradas de los estadios para animar a su equipo, «lo que demuestra que lejos de esa idea preconcebida que construye una masculinidad en torno a la pelota, se ha ido incrementando de manera progresiva la presencia femenina en los campos de fútbol en el mundo». Otro informe señala que la presencia de las mujeres en los estadios de fútbol españoles no para de crecer y en España la proporción de mujeres, que bien en calidad de socias o abonadas, muestran una afinidad a unos colores, alcanza el 22%, lo cual llevado a términos reales nos dice que de los aproximadamente 800.000 socios/abonados con los que cuentan los clubes de primera división, 625.000 son hombres y 175.000 mujeres.
El FC Barcelona, con 143.000 socios, cuenta con 38.000 mujeres censadas (26%) registrando en los últimos 6 años un aumento de 3 puntos en el porcentaje femenino. ¿Les gusta a las mujeres el fútbol? ¿Acuden a los estadios para animar a sus equipos? ¿Forman parte de peñas de animación en las gradas? En términos genéricos y según un estudio realizado por Kantar Media, en España un 49% de las mujeres se interesan, de alguna forma, por lo que pasa en el mundo del fútbol y declaran ver partidos o resúmenes, leer noticias o hablar de ello con frecuencia. Porcentaje lejos del 53% de las brasileñas y el 52% de las mexicanas, pero muy por encima de países de nuestro entorno: italianas 45%, alemanas 44%, inglesas 25% o americanas, que apenas alcanzan el 8%.
DATOS EN ESPAÑA: «El Real Madrid tiene 92.000 socios, de los que 19.000 son mujeres (20%). El Atlético de Madrid suma 54.000 abonados; al ser sociedad anónima reparte su accionariado entre un 76% hombres y un 22% mujeres, quedando el 2% restante para empresas. Los 40.000 abonados del Sevilla observan un 15% de mujeres (5.800) y los porcentajes suben en los casos de Villarreal (26%), Valencia (29%) y Levante (30%) y resulta significativo el caso del Getafe, que se sitúa como el club de primera división que alcanza un mayor porcentaje (34%) en el número de abonadas que acuden a la grada para animar al club. En la parte contraria de esta clasificación encontraríamos al Málaga que con 26.000 abonados apenas 2.600 son mujeres (10%). En términos globales, la presencia femenina en los clubes de fútbol se cifra en un 22%.
De cada 5 personas que forman parte de la masa social de los clubes en España, 4 son hombres y tan solo 1 mujer». Un ejemplo más de esa masculinidad hegemónica nacida del entorno social, que nos conduce a la retrógrada cultura de la institucionalización de los masculino y lo femenino, y que sitúa a la mujer en aquel escenario que tiene relación con los roles y estereotipos que tradicionalmente se les han atribuido. En trabajos anteriores hemos tratado el papel de la mujer en el fútbol, su absoluta desventaja en cargos estratégicos de relevancia, la inmensa brecha de género entre fútbol masculino y femenino. En esa temporada 2018-19, el Real Madrid ganaba la Liga masculina el mismo día que el Atlético de Madrid ganaba la femenina. Cada jugador del Real Madrid recibía una prima por su éxito de 300.000 euros, mientras cada jugadora del Atlético de Madrid tuvo que conformarse con 54 euros por cabeza (información del diario Público). Incluso en la participación, con una secuencia que no deja lugar a dudas, de cada 10 jugadores de fútbol en España, 9 son hombres y solo una es mujer; mientras en el resto de deportes la proporción es de 5 a 1.
DATOS DE ARABIA SAUDÍ E IRÁN (Agustín Castellote): «Sí, a las mujeres les gusta el fútbol. La presencia de la mujer en las gradas de los estadios ha dado un salto cualitativo en los últimos años. Cada día que pasa, la mujer sigue ganando terreno en la hegemónica masculinidad del fútbol. En enero de 2018, en una decisión catalogada de histórica, Arabia Saudí decidía abrir las puertas de los estadios de fútbol, hasta ese momento vetadas por ley a las mujeres, (siempre acompañadas de un familiar masculino) en un intento de renovar la imagen del Reino saudí y ante la presión exterior que exigía la medida, para otorgar la organización de competiciones internacionales. Las mujeres ya pueden acudir a los estadios de fútbol en Arabia Saudí.
También en 2019 en Irán, según esta otra noticia: «Las mujeres ya van al fútbol en Irán… pero no se sientan con los hombres: así vibró la grada femenina. Por primera vez desde la Revolución Islámica las mujeres pudieron acceder al estadio. Unas 4.600 mujeres iraníes pudieron asistir por primera vez a un encuentro de fútbol en las gradas del Estadio Azadi, en Teherán. Un primer paso de un aperturismo a medias, ya que estas pioneras aficionadas tuvieron que sentarse en una grada segregada del resto del estadio, como si de la afición rival se tratase.Desde la Revolución Islámica, en 1979, la entrada de mujeres a los estadios estaba prohibida. En 2018, algunas mujeres pudieron acudir a partidos, pero en número muy reducido y a solo través de invitación, no comprando su entrada como ha ocurrido en esta ocasión.
DATOS EN TURQUIA. Se duplica el número de mujeres espectadoras en los estadios de fútbol de Turquía. Un 10% de los espectadores que asisten esta temporada a los estadios de fútbol de turquía son mujeres, un porcentaje récord en el fútbol turco. el número de mujeres espectadoras en los estadios de fútbol de la primera y segunda división de Turquía se ha duplicado, según datos proporcionados por el sistema Passolig, un método de acceso a los estadios mediante una tarjeta electrónica de seguridad que fue introducido en la liga turca en 2014. Actualmente existen más de 3,5 millones de usuarios del sistema Passolig en Turquía. Según informó en un comunicado Passolig, la cifra de espectadoras en la Spor Toto Süper Lig (primera división) y la TFF 1. Lig (segunda división del futbol turco) se ha incrementado notablemente gracias a los nuevos y modernos estadios, el aumento en la seguridad en los accesos a los estadios, el aumento de la calidad de la competición y las estrellas internacionales del fútbol con que cuentan muchos equipos.
EL MUNDO ARABE SE ABRE A LA MUJER EN EL FÚTBOL. El comunicado indica que mientras que en la temporada 2016-2017 el número de mujeres en los estadios de fútbol de primera y segunda división era del 5%, en 2018 se incrementó hasta un nivel récord del 9,8%, nunca antes registrado en la liga turca. Por equipos, es el Beşiktaş en la Spor Toto Süper Lig y el Eskişehirspor en la 1. Lig los que cuentan con un mayor número de seguidoras. Concretamente en la primera división, el Beşiktaş cuenta con 90.000 usuarias de Passolig, seguido por el Fenerbahçe con 72.500, el Galatasaray con 69.100 y el Trabzonspor con 29.900; mientras que en la segunda división, el Eskişehirspor cuenta con 7.200 mujeres con el pase Passolig, situándose en segundo lugar el Adana Demirspor con 3.950 usuarias y el Samsunspor con 2.890. Además y según los datos manejados por Passolig, entre los cuatro equipos ya mencionados de la Süper Lig de Turquía que cuentan con más mujeres entre su hinchada que acuden a los estadios de fútbol, es el Trabzonspor el que tiene a las seguidoras más jóvenes, con una media de 27 años de edad, 2 menos que la media de edad de las seguidoras de los cuatro clubes en su conjunto, informa Hispanatolia.
Lo que pasa, pienso yo, es que desde que la mujer participa de forma muy activa en este deporte, la mujer ve con muy buenos ojos al mismo y va y se mete muy de lleno en él, creo yo, de lo cual me congratulo mucho