
«Con sus Aries luminosos, con la Primavera en pleno estallido, con la Semana Santa que nos invita a la introspección y con promesas nuevas que se dibujan en el horizonte, Abril es el mes para volver a creer. En nosotros. En la vida. Y en todo lo hermoso que aún está por venir»
REGINA BUENDIA. (13 de abril de 2025). El Rincón de Pensar (Abril). El mes de Abril irrumpe con la fuerza de quien no pide permiso, sino que simplemente es. Es el mes de los brotes verdes, del aroma a flores recién nacidas, del cielo que se aligera y del alma que, poco a poco, también se despoja del invierno. La Primavera ya no se insinúa: ha llegado plena, con su luz más clara, su promesa de renovación y ese impulso inexplicable que nos anima a soñar, a crear, a empezar otra vez. Abril es también el mes de los Aries, los hijos del fuego, los pioneros del zodíaco. Impulsivos, valientes, apasionados y decididos, representan la energía del inicio, del salto sin red, de la vida que se atreve. No es casual que en este mes celebremos a tantas personalidades arianas que han dejado huella desde su autenticidad y su fuerza luminosa: Leonardo da Vinci, maestro de la creación universal; Vincent van Gogh, genio atormentado por la belleza del mundo; Charles Chaplin, cuya risa escondía una ternura infinita; y Marlon Brando, rebelde y brillante en su arte. Todos Aries. Todos fuego. Este mes trae también una de las celebraciones más intensas y simbólicas del calendario: la Semana Santa. Tiempo de recogimiento, de memoria, de resignificación. Para muchos, una oportunidad de volver a lo esencial, de reencontrarse con la fe, con la familia o simplemente con el silencio. Abril nos regala ese espacio de pausa sagrada, justo antes de que florezcan los grandes proyectos del año.
ABRIL ES TAMBIÉN EL MES DE LOS PLANES. Empieza la cuenta atrás hacia el verano, y con ella, las ilusiones renovadas por viajar, por cambiar de rumbo, por escribir nuevas páginas. En este mes, muchos empiezan a dibujar ya en la mente sus vacaciones soñadas, sus escapadas al mar, al campo o a esa ciudad que aguarda como un susurro. Hay algo en Abril que hace que todo parezca posible. Y quizás, solo quizás, eso sea lo más hermoso de este mes: su capacidad de hacernos olvidar lo que fue oscuro, lo que dolió, lo que pesó demasiado. Abril nos mira de frente y nos dice: es tiempo de florecer. No se trata de negar las heridas, sino de dejar que el sol las toque. Dejar que la esperanza eche raíces. Así que abramos las ventanas, sacudamos las telarañas del alma y respiremos hondo. Abril ha llegado. Con sus Aries luminosos, con la Primavera en pleno estallido, con la Semana Santa que nos invita a la introspección, y con promesas nuevas que se dibujan en el horizonte. Abril es el mes para volver a creer. En nosotros. En la vida. Y en todo lo hermoso que aún está por venir.

El Rincón de Pensar: cabecera, obra de la calígrafa Elena Chinarro Molina, vecina de Majadahonda, ilustradora del primer ejemplar de la Constitución colaborando con aquel genio que fue Luis Moreno
ACERTIJOS PARA PENSAR, NO EN SERIO, SINO PARA PERDER EL TIEMPO: A. Un lechero tiene 2 botellas vacías, una de 3 litros y una de 5 litros. Él quiere medir 1 litro exacto. ¿Cómo puede hacer eso? ¿Cuál es la respuesta de esta suma? 1 + 1 + 1 + 1+ 11 + 1 + 1 + 1+ 11 + 1 x 0 + 1= ?. ACERTIJO B: Ana nació el 24 de diciembre, pero su cumpleaños es siempre en verano. ¿Cómo es esto posible?. ALGUNAS CURIOSIDADES DEL IDIOMA: LA TILDE DE LOS DEMOSTRATIVOS, OTRA DESPEDIDA. La supresión de la tilde en los pronombres demostrativos (este, ese, aquel, esta, esa, aquella, estos, esos, aquellos, estas, esas y aquellas) también ha protagonizado grandes debates. Aunque tradicionalmente era preceptivo tildar los demostrativos cuando eran pronombres (Quiero ésa o He visto a aquéllos) y no adjetivos (Esta casa o Aquel piano), a partir de mediados del siglo pasado se recomendaba la tilde solo en los raros casos en los que el pronombre podía confundirse con un adjetivo. Sin embargo, ahora se recomienda prescindir de la tilde en todos los casos.
Y ALGUNAS EXPRESIONES: VETE A LA PORRA. La «porra» era el bastón que portaban los tambores mayores, encargados, entre otras cosas, de regular los arrestos por faltas leves. El bastón se clavaba en el centro del campamento y cuando un mando quería corregir una falta mandaba al soldado “a la porra”, donde debía aguardar hasta que se decidiese el castigo correspondiente. CON CAJAS DESTEMPLADAS: Con gran enfado y enojo. “Cajas” eran llamados los tambores, y siempre estaban “templadas”, es decir, con los parches tensos, salvo en actos envueltos en tristeza, como imposición de castigos o ceremonias fúnebres. Hoy en día aun pervive parte de esta antigua tradición cuando en Semana Santa, como evocación de dolor por la muerte de Cristo, “se destemplan los tambores”.
SOLUCIONES A LOS ACERTIJOS. Respuesta A: El lechero rellenará la botella de 3 litros y vaciará la leche en la botella de 5 litros. Rellenará la botella de 3litros de nuevo y continuará llenando la botella de 5 litros hasta que esté llena. La leche que queda en la botella de 3 litros es exactamente 1 litro. Aquí tiene los números, todos en una línea: 1 + 1 + 1 + 1 + 11 + 1 + 1 + 1 + 11 + 1 x 0 + 1 = ? Y la respuesta de esa ecuación es 30. Respuesta B: Respuesta: Ana vive en el hemisferio sur.