JULIA BACHILLER. La clausura del primer encuentro de debate escolar INDECOM (International Debate Competition) del que es coordinador el Instituto José Saramago de Majadahonda, tuvo lugar en el Auditorio Alfredo Kraus con una notoria asistencia de público. Entre sus filas se encontraban alumnos y profesores del centro, junto a representantes en materia educativa del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, además de los padres y madres de los alumnos que pudieron comprobar el trabajo realizado por todos ellos en la realización de este proyecto. La presentación del proyecto corrió a cargo de los coordinadores Víctor Fernández y Antonio García, los cuales el primero en castellano y Antonio en inglés, describieron esta iniciativa como “crear una competición internacional de debate entre cuatro centros de cuatro países”. 

España, Italia, Grecia y Turquía son los países participantes de este certamen de debate. Y ambos destacaron como desde la mañana de ese mismo día, 30 alumnos extranjeros y 30 españoles habían estado debatiendo en las instalaciones del instituto Saramago como preparación a la competición donde tendrán que enfrentarse. Seguidamente, a modo de demostración, tuvo lugar un debate entre alumnos de 2º de bachillerato del instituto. Antes de comenzar, la alumna Inés Campos realizó una elocuente introducción de su normativa y desarrollo. Este torneo sigue unas pautas estipuladas que se resumen en sorteo de las posturas, presentación de los jueces del debate, del tema a debatir y de los integrantes de los dos grupos, así como el requerimiento a los asistentes: permanecer en silencio, móviles apagados y efectuar cualquier salida o entrada en la sala solo durante los aplausos.

El tema a debatir fue: “¿Deberíamos frenar la creciente ola de Tecnología?«. Cinco integrantes en cada grupo, y de ellos cuatro de cada uno, salieron a defender su postura a favor o en contra que según sorteo les había tocado, dando muestra de fluidez, expresividad y decisión en sus exposiciones, todas ellas en inglés. Con un contador a sus espaldas con el cual no podían excederse de 4 minutos en sus explicaciones, debían aclarar las cuestiones que en cualquier momento el equipo contrario pudiera formular durante el debate. Tras el gran y merecido aplauso recibido al finalizar, llegó la intervención de los jueces. Comenzó la directora del instituto, Alejandra García, que además del agradecimiento a todos los presentes, quiso destacar con sus palabras que este proyecto “es una muestra de nuestra forma de hacer las cosas, de entender la educación como algo que no se reduce a una mera asistencia a clase y pasar por exámenes”. A lo que añadió un nuevo reto como directora: “impartir el bachillerato internacional, por lo que actualmente estamos trabajando y formando los profesores”. Para finalizar se dirigió a los alumnos: “Todo esto lo hacemos por vosotros, el futuro está en vuestras manos, estoy segura que nos haréis sentir muy orgullosos”.

Otros de los presentes que también pudieron evaluar el trabajo de estos alumnos fueron María Muñoz, jefe de inspección de la dirección de Área Territorial Madrid Oeste, Librada Carrera, inspectora de educación de la zona Madrid Oeste, Lia Limcaoco, asesora de CTIF (Centro Territorial de Innovación y Formación) y Maripé Menéndez, responsable de desarrollo y reconocimiento para España del Bachillerato Internacional. Para finalizar se realizó la entrega de unas placas conmemorativas por parte de la directora del Saramago y la concejal de Educación, Fátima Núñez, a los representantes de los cuatro países participantes en el proyecto, recibiendo la directora del instituto el correspondiente a España. El acto había dado comienzo con la bienvenida y agradecimiento de la concejal , quien como requería la ocasión, se dirigió a los presentes primero en inglés y seguidamente en castellano, como así también lo harían los representantes de los diferentes organismos en sus intervenciones.