
El matrimonio Melusi Sibanda y Nokhutula Dube: la historia de superación llega a Majadahonda contada por un testigo de excepción como es el Dr. Granero en el Club Rotario de Majadahonda
MIGUEL SANCHIZ. El Club Rotario de Majadahonda recibe este jueves 23 de marzo (2023) al Dr. Vicente Granero y a dos monjas misioneras en Zimbabue para escucharles contar una historia. Esta misma historia me la contó el Dr. Granero almorzando en un restaurante de Majadahonda, porque en en esta ciudad es el lugar donde mejor se come en todo el Oeste de Madrid. La historia narra una prueba de amor y unificación de esfuerzos en dos africanos de Zimbabue: él, inválido de la dos piernas que no le sostienen, se desplaza, en pequeños recorridos sobre sus dos rodillas. Tienen un pequeño carrito que él conduce mientras ella empuja. Tienen 52 años, 4 hijos y 2 nietos. Es realmente inspirador ver cómo esta pareja ha logrado superar las dificultades y desafíos que enfrentan en su vida diaria. El hecho de que trabajen juntos para superar estos retos cotidianos y brindarse apoyo mutuo es un gran ejemplo de amor y conjunción de esfuerzos. La capacidad de esta pareja para mantener su relación y criar a sus hijos y nietos es un testimonio del poder del amor y la determinación. Al trabajar juntos, logran superar obstáculos que pueden parecer insuperables para otros.
Volvamos a la familia Sibanda de Zimbabue, antes Rodesia. Están viviendo en el campo, lo que allí se llama el «Bosque«, en territorio donado por el Estado. El Bosque no es una provincia. Llaman Bosque a toda la zona rural del país donde la gente no vive agrupada en pueblos, sino distantes los unos de los otros, donde no hay luz eléctrica ni agua corriente. Tienen que caminar más de 10 km para coger agua en bidones de 10 litros, que las mujeres llevan en la cabeza. Cada familia vive aislada en cabañas redondas fabricadas con palos y ramas, con una entrada pequeña. En el centro tienen fuego con palos para hacer comida en pucheros con agua y dar calor. En los laterales de la cabaña tienen unas mantas o un colchón.

Zimbabue: el Dr. Granero y dos monjas, una española y otra africana, invitadas en el Club Rotario Majadahonda
«Amigos de Zimbabue» es una ONG, presidida por el Dr. Granero, y fue esta ONG la que construyó la casa de obra con dos habitaciones para la familia Sibanda, pues la cabaña se la habían comido las termitas. La lengua que habla la gente local es el Sindebele. Esta lengua pertenece al grupo bantú, común en muchos países del Africa subsahariana. Ello no es obstáculo para que sean muy diferentes entre sí. El gentilicio es «tribu de los Amandebele«. El 70% de la gente vive en el Bosque, las ciudades son muy pocas. El bosque de los Sibanda está a 220 km de la ciudad de Bulawayo y a 180 km de la ciudad minera de Hwange.
Esta familia de los Sibanda vive a 4 kilometros de la misión Tshongokwe, cuidada por Ildefonso Trujillo, sacerdote diocesano de Jaraiz de la Vera y miembro de la Asociación Misionera de sacerdotes, perteneciente al Instituto Español de Misiones Extranjeras (IEME). Llegó a Zimbabwe como sacerdote misionero en 1968 y ha escrito 14 libros en lengua sindebele. El padre Trujillo vive en una casita anexa a la Casa de Salud, sin luz eléctrica, que llevan las Religiosas Hijas del Calvario. En las escuelas del Bosque, la distancia media que un niño/a tiene que hacer diariamente para poder asistir a la escuela es no inferior a los 7 Km. Por lo que respecta a la salud, la situación se agrava, pues el número de clínicas es más reducido. Las clínicas no cuentan con médicos y son llevadas por enfermeros/as. Más del 60% de los enfermos que acuden a las clínicas recorren una distancia no inferior a 10-15 Km.

11.000 km separan Zimbabue de España pero este jueves estarán más cerca gracias al Club Rotario Majadahonda
Lógicamente en ninguna clínica cuentan con servicio de ambulancias y si alguno necesita ser trasladado al hospital de referencia para que le pueda ver un doctor (dicho hospital está a más de 150 Km) hay que usar el coche de la misión como único medio de transporte. Esto se aplica también a las madres embarazadas que tienen que dar a luz. Las medicinas que disponen en estos momentos en las clínicas, son las más elementales (Paracetamol-Ibuprofeno y poco más). Todos los días, la familia Sibanda emprende su camino hacia su campo de cultivo. La Misión les regaló una yunta para arar su campo con la expresa condición de que el primer ternero que tuvieran deberían regalárselo a otra familia en idénticas circunstancias. Y así ha sido desde hace 25 años. El trabajo lo hace toda la familia. Él, Milusi, inválido de la piernas, cada día toma asiento en el carrito de tres ruedas que tienen y que conduce con pericia, mientras ella, Nokhutula, empuja el carrito. Nokhutula, es ciega de nacimiento. Y yo me quejo porque la sopa está fría…
Extraordinaria historia de amor y superaciòn que debería ser un ejemplo y estímulo para todos.
Felicitaciones y enhorabuena Miguel.
Y yo también me quejo de que la sopa está fría. Muchísimas gracias, Miguel Sanchiz y club Rotario de Majadahonda por hacerme parar, sentir y aprender. Y sobre todo, agradecer
Muy interesante el artículo, da gusto que compartan historias como estas y qué suerte que el Club Rotario de Majadahonda pueda contar con su presencia y escuchar la historia de primera mano
Emocionante historia de amor y superación y a la vez un motivo de reflexión para los que tenemos una vida fácil donde basta abrir una canilla o tocar una tecla para tener agua y luz.
Muchas gracias Miguel, por traernos un poco de esa otra realidad que normalmente no vemos.
Felicitaciones al Rotary Club de Majadahonda, por colaborar para que la vida de estas personas sea un poco menos difícil.
Qué fácil nos lo pone Miguel Sanchiz para remover conciencias cuando describe la vida y milagros de esa pareja de inválidos y la entrega y colaboración que les prestan el Dr. Graneros y esas monjitas, personajes ellos anónimos y casi siempre olvidados. Enhorabuena, Miguel.
Don Miguel Sanchiz, una gran persona y un gran rotario, impulsor de proyectos de ayuda en la región donde más se necesita esa ayuda, que es en los países más pobres del África subsahariana. Un gran aplauso!
Es una realidad que es realizada por una pequeña ONG. Que no la puede pueden hacer las grandes Multinacionales, como llamamos nosotros a las grandes ONGs.que sólo hacen grandes Obras..que son las que rentabilizan,pues consiguen el 30% para su administración..las causas pequeñas,no se te ocurra pedír..esa es la diferencia entre las Grandes y las pequeñas donde no hay intermediarios ni empleados. El 100% de lo que se recauda va al pequeño proyecto y saben todos lo Socios a donde llevan su dinero 💰
Una historia increíble de superación y vivencias muy duras, no se explica como todavía en estos tiempos hayan personas que tengan que lidiar a diario con estas dificultades para vivir y que para nosotros nos resultan tan básicas. Realmente a veces no apreciamos lo que tenemos. Gracias Miguel por darnos a conocer esta historia tan conmovedora en la que contribuis el Club Rosario,
Saludos y gracias Miguel, por compartir y dar a conocer estas Historias cuyos protagonistas se encuentran en esa remota región Africana. Es una lección de vida para todos. Gracias.
Que linda historia Miguel!
Una gran lección de amor y superación que nos hace analizar nuestras vidas Gracias Miguel por hacernos reaccionar y superarnos
Impresionante… que lección de vida tan dura ….muchas gracias Miguel por compartir esta dura historia de superacion , gracias
Da mucho que pensar en la suerte que tenemos y lo necesario que es la solidaridad entre las personas y los pueblos.
Gracias.