NATALIA RODAS. Daniel Doña lleva el flamenco y la danza española a Majadahonda con ‘Retrospectiva 2.0’. El espectáculo forma parte de la programación del 36º Festival Madrid en Danza. Única función el sábado 8 de mayo a las 20.00 horas en la Casa de Cultura Carmen Conde. El 36º Festival «Madrid en Danza» expande por primera vez la diversidad de las formas de la danza por toda la región con una programación que tiene su epicentro en Madrid capital y en los Teatros del Canal, pero que llega a múltiples espacios de la ciudad y a una veintena de municipios, como Majadahonda. La ciudad acoge en la Casa de Cultura Carmen Conde a Daniel Doña y su Compañía de Danza. Eso caracteriza a esta edición del festival, que convierte a la Comunidad de Madrid en el corazón mundial de la danza y el arte en movimiento. La danza estará presente en Majadahonda con el espectáculo «Retrospectiva 2.0 este sábado 8 de mayo a las 20.00 h.

Natalia Rodas

Tras la celebración de una anterior edición en formato reducido a causa de la pandemia, la coreógrafa y directora de los Teatros del Canal, Blanca Li asume la dirección de esta cita cultural recuperando el tamaño del evento, devolviendo el carácter internacional –nos visitan artistas de Italia y Francia– y con una firme apuesta por las compañías de todo el territorio nacional. En los dos meses durante los que transcurre «Madrid en Danza», un total de 49 espectáculos podrán verse en una treintena de escenarios distintos de la región. Danza contemporánea, neoclásica, ballet, danza española, flamenco, performance, danza urbana, espectáculos infantiles, hipermedia 3D, artes plásticas, mímica y música experimental formarán parte de una de las propuestas más variadas que se recuerdan con un importante denominador común: se trata de un festival de autoría viva desde las diferentes miradas, géneros y disciplinas en el que no todos los espectáculos son necesariamente nuevos pero todas están revisadas o actualizadas en el tiempo, traídas a 2021.

Retrospectiva 2.0 es un catálogo de sentimientos, un espectáculo que en ocasiones adopta la forma de conferencia bailada y donde Daniel Doña revisa, indaga y reconoce el trabajo coreográfico que ha venido desarrollando en la última década como director y coreógrafo de su propia compañía independiente de danza. Un auténtico decálogo de estilo y autenticidad que ofrece un paseo emocional y sentido por algunas de las piezas más aplaudidas del repertorio de la compañía y donde Doña, para la ocasión, crea una nueva dramaturgia, un discurso artístico propio, un espectáculo coherente, completo, con sentido en sí mismo y que convierte este formato escénico en un auténtico legado coreográfico capaz de conectar con todo tipo de público.

Creada en 2013 por el coreógrafo y bailarín Daniel Doña, uno de los máximos exponentes en la interpretación y creación de la danza española actual, el discurso coreográfico de esta formación se mueve entre el flamenco y la danza contemporánea. Según la prensa especializada, las creaciones de Daniel Doña Compañía de Danza reinterpretan los códigos tradicionales y los impulsa a un plano actual gestionando una multitud de poéticas que establecen caminos de ida y vuelta entre la tradición y la vanguardia y que concluyen en un lenguaje evolucionado y de autor. Desde sus comienzos, esta consolidada compañía trata de dinamizar y captar nuevos públicos presentando el hecho coreográfico en diferentes formatos escénicos, transitando por terrenos artísticos en los que no existen corsés ni límites: A Pie (2013), A pie de calle y Black Box (2014), No Pausa y Nada personal (2015), Hábitat (2016), Cuerpo a Cuerpo (2017), Retrospectiva 2.0 (2018), Psique (2019) y Campo cerrado (2020).