
Félix Pedroche, militante del PP, Dr. Francisco Orengo, psiquiatra y simpatizante de Vecinos por Majadahonda, y Zacarías M. Maillo, Asociación Vecinal, asistieron al debate sobre los efectos de la pandemia en las Residencias de Mayores celebrado en la Casa de la Cultura
DR. FRANCISCO ORENGO, psiquiatra (simpatizante de Vecinos por Majadahonda): «Lo que trasmitió el ex consejero para Asuntos Sociales fue realmente estremecedor. La política de la Sra. Isabel Díaz Ayuso (IDA), del consejero de Sanidad, Dr. Enrique Ruiz Escudero, del asesor político, Miguel Ángel Rodríguez, del Sr. A. Burgueño responsable para privatización sanitaria con Esperanza Aguirre y otros personajes que mencionó en su charla el ex consejero, fue según él causante directa de gran parte de la discriminación que se hizo de y sobre muchas personas mayores que fallecieron en las residencias aisladas de sus familiares. «La mayor conculcación de los derechos humanos en la historia de nuestra democracia en la Comunidad de Madrid«. Así la calificó el Sr. Alberto Reyero, que habló de 5000 muertes y aportó su libro al respecto: «Morirán de forma indigna» es su título». FELIX PEDROCHE (militante del PP). «Pensaba que en el debate «viejuno» de la Casa de la Cultura, ante la negatividad «rojelia» lanzada en tropel contra la presidenta Ayuso, debía exponer fórmulas de competencia positiva contra las Residencias de la 3ª Edad (cohousing y coliving) similar al Airbnb, como contrapeso contra la carestía hotelera. En un Sistema de Economía de Mercado es la Ley de la Oferta y la Demanda la que ha de regular los mercados, equilibrando los precios, y no un Politburó al uso tipo Federación Rusa«.
ZACARIAS MTNEZ MAILLO. Presidente de la Asociación Vecinal de Majadahonda. «¿Para cuándo una comisión de investigación nacional sobre las residencias de mayores durante la pandemia?». «La sala polivalente de la Casa de la Cultura de Majadahonda se llenó este sábado 28 de enero (2023) y muchos vecinos se quedaron fuera, de pie, para escuchar a Alberto Reyero, ex-consejero de Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid y Victoria Zunzunegui, epidemióloga y miembro de la «Plataforma Verdad y Justicia» relatar “la verdad sobre las residencias de mayores durante la pandemia”. Con una precisión quirúrgica, Alberto Reyero explicó cómo el día 4 de marzo (2020) ocurre la primera defunción en una residencia de mayores de Madrid y el 6 de marzo se emite el primer Protocolo. Un Protocolo, no lo olvidemos, es un conjunto de normas a seguir».
«Primero, se impidió la entrada de familiares a las residencias para evitar la propagación del contagio. A continuación, hubo una reunión de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Ayuso, con el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, el Consejero de Hacienda, Javier Fernández-Lasquetty, el director del Gabinete, Miguel Ángel Rodríguez y Antonio Burgueño, asesor de la presidenta a la que, curiosamente, no fue invitado el consejero de Políticas Sociales. ¿Qué hacía allí el responsable de Hacienda?. De esta reunión salió la decisión, comunicada el 18 de marzo, de medicalizar las residencias. Decisión a priori razonable ya que las residencias de mayores son “hogares”, no residencias hospitalarias. El problema es que esto no se llevó a cabo. Y a partir de entonces, se impidió el traslado de mayores a centros hospitalarios, de acuerdo con unos criterios no clínicos y poco éticos. La derivación a hospitales debía hacerse en función del nivel de discapacidad y deterioro cognitivo, o dicho de otra manera, solo se podía derivar a mayores con pronóstico leve».
«En vez de medicalizar las residencias, se instaló en el recinto ferial de IFEMA un “hospital de campaña” que permaneció abierto 3 meses. Atendió a 3.811 personas de las cuales solo 23 venían de residencias de mayores. En estos 3 meses, en el hospital de IFEMA fallecieron 16 personas y en las residencias más de 5.000. Es decir que los casos graves se quedaron en las residencias. ¿Por qué no se asignaron los 1.000 médicos que se enviaron al hospital de IFEMA a las residencias de mayores?. Otra excelente operación de “marketing político” del gobierno de Isabel Ayuso: se anunció que se iba a unir la sanidad pública con la sanidad privada para hacer frente a la pandemia. Nunca ocurrió. Los hospitales privados solo atendieron a pacientes con pólizas privadas«.
«Con tono sereno y pausado, desgrana Alberto Reyero la trágica historia de las residencias de mayores de la Comunidad de Madrid durante las primeras semanas de la pandemia. E insiste: “los familiares se merecen conocer la verdad” y ello solo ocurrirá si se constituye una Comisión de Investigación nacional, en el Congreso de los Diputados. Él será el primero en querer testificar. Y mientras tanto, sentencia que lo ocurrido en las residencias de mayores –y muy especialmente en la Comunidad de Madrid– fue la mayor vulneración de derechos fundamentales en nuestro país desde la restauración de la democracia. Concluye que nuestra sociedad debe reflexionar sobre el papel de sus mayores –y cada vez habrá más– y el trato que queremos darles. Ya que aquí, como en otros países, se extiende el “edadismo”, o lo que es lo mismo, la discriminación contra las personas, basándose en su edad o en la percepción que son “mayores”. La Organización Mundial de la Salud, en un informe de 2021, concluía que el “edadismo conduce a una salud más pobre, al aislamiento social, a muertes tempranas y cuesta a las economías miles de millones de dólares”.
«Victoria Zunzunegui, por su parte, coincidía en que se cometió una “vulneración de los derechos fundamentales” al discriminar a los pacientes por edad. Y aboga también por la creación de una Comisión Nacional de Investigación. En su calidad de epidemióloga, constata que en Madrid, en los primeros 12 meses, hubo un exceso de mortalidad del 53% en las residencias de mayores. Eso la motivó para investigar y poner la ciencia al servicio del colectivo «Verdad y Justicia» que exige, entre otros, que “los Juzgados indaguen en las centenares de querellas interpuestas”. Y da una serie de datos: 1 de cada 5 mayores falleció en Madrid en los dos primeros meses. Apunta tres factores que influyeron en la mortalidad: Titularidad de las residencias. En Madrid, hay 475 residencias de mayores. Casi la mitad son de titularidad y de gestión privada. Allí la mortalidad fue del 14%. 25 son de titularidad y de gestión pública. La mortalidad fue del 7%. 18 son de titularidad pública y de gestión privada. La mortalidad fue del 21% Y el resto (aproximadamente 194) son concertadas por la Comunidad de Madrid con empresas privadas a las que abona 53 euros/paciente/día. Con estos euros, la empresa gestora tiene que pagar sueldos, mantenimiento, restauración, etc. y sacar beneficio. En este caso, la mortalidad fue del 21%. Es decir que la colaboración público-privada fue letal«.
«Tamaño de las residencias: En Madrid, la mitad de las residencias tiene más de 100 plazas y muchas tienen más de 500 plazas. La mortalidad en las residencias madrileñas de menos de 50 plazas, fue del 10%. En las de entre 50 y 99, fue del 15%, en las de entre 100 y 199, fue del 21% y en las de más de 200 fue del 18%. Gestión de las residencias y criterios de triaje (clasificación de pacientes): en las residencias de mayores de la Comunidad de Madrid, durante la pandemia Covid, el triaje se basó en criterios de discapacidad y deterioro cognitivo. Y a partir del 9 de marzo, empezaron a disminuir los traslados a hospitales desde las residencias, a pesar de que no se llevó a cabo la medicalización de las residencias para hacer frente a la mortalidad que afectaba sobre todo –y se sabía– a los mayores de 80 años. No hay datos oficiales de la Comunidad de Madrid sobre la mortalidad en hospitales, pero un informe del Hospital Ramón y Cajal sobre los dos primeros meses de pandemia señala que el 28% de los ingresados desde residencias de mayores murió, frente al 41% de los que se quedaron en sus residencias. Mientras, en Aragón, estas cifras son respectivamente del 53% en hospitales y 18% en residencias; y en Guipúzcoa del 67% y 17%. Es decir, que allí se derivaron los casos más graves desde las residencias de mayores a hospitales. Los datos hablan«.
Desde el mayor de los respetos por la libertad de prensa pero sin renunciar al ejercicio de derecho de respuesta por parte de la Asociación Vecinal de Majadahonda, sirvan las siguientes líneas para intentar mostrar nuestra disconformidad con este artículo y dar algo más de contexto lógico al mismo:
1.- Desde el punto de vista formal, el texto que va firmado por mí, no es sino la nota de prensa que redactó el equipo de la Asociación y que envió como de costumbre a todos los medios. En otras palabras, ni es un artículo de opinión ni una crónica del acto rubricada por el presidente de la AVM, sino una nota de prensa, cosa muy distinta desde el punto de vista periodístico.
2.- En segundo lugar, ponemos de manifiesto el efecto ‘totum revolutum’ de las ilustraciones y de la propia crónica, ya que se intenta mezclar y vincular a la Asociación Vecinal de Majadahonda, organizadora del acto del sábado, con el partido político Vecinos por Majadahonda (VxM). Resulta perfectamente contrastable desde hace meses el apoyo explícito de este medio a dicho partido, lo cual es lícito y respetable, aunque discutible en términos periodísticos. Hasta ahí nada que añadir. Pero en lo que debemos seguir insistiendo, por salud democrática, es en que la Asociación Vecinal de Majadahonda y dicha formación política son organizaciones con objetivos radicamente opuestos y de naturaleza jurídica diferente. Solo tenemos una cosa en común, que ninguna de las dos tenemos representación institucional; la Asociación porque no es una organización política y por tanto no se presenta a las elecciones, y VxM porque, aunque se presenta, no lo ha conseguido hasta la fecha.
Zacarías Martínez, presidente de la Asociación Vecinal de Majadahonda
Contestando al Sr. Zacarias y como cita a Vecinos, siendo uno de los fundadores de VpMJ dejar claro que por supuesto que no tenemos nada que ver, ellos son una Asociación y la estrategia de Vecinos por Majadahonda, su fundamento y el espíritu de VpMJ es ser un partido de ámbito exclusivamente municipalista, lo que nos permite la independencia y la transversalidad. Nuestro debate está en el ámbito de la gestión, en lugar del ideológico.
¿Quiero esto decir que no tenemos una posición ideológica personal?. Ni mucho menos, pero no debe marcar la del partido. Tal es así que en las elecciones nacionales o autonómicas cada cual vota la opción que crea mejor.
VpMJ
El 80% de las muertes por Covid sucedieron en 2020 y … ¡que casualidad¡, a pocos meses de las Elecciones ahora se acuerdan de los crímenes cometidos, por «todos» los gobernantes, empezando por Sánchez … ¡¡con aquella manifestación autorizada un 14 de marzo de 2020, cuando ya sabían que teníamos el bicho, y que las ministras iban con guantes¡¡ ¡No cerraron aeropuertos ¡¡ nada¡¡ y …. ahora … ¡’¡¡’¡’¡ yo no soy del PP…. para que no haya sospechas, se meten con Ayuso ,… En vez de esto, que hablen del presente los casos de muertes por repentinitis… y todas ellas por trombos… los cuales no son trombos, he visto una autopsia y los científicos… no califican lo que ven como trombo, (Un trombo como máximo tiene un tamaño de una aceituna), lo que están sacando en las autopsias, es algo que los científicos están horrorizados… les llaman .. calamar …