J. Fdez Moreno‎ ha publicado en UDEC Noticias su visión crítica desde Majadahonda sobre la huelga educativa pública. La Plataforma por la Educación Pública de Majadahonda, por su parte, también ha hecho pública su óptica sobre las movilizaciones, que apoya. Desde MJD Magazin ofrecemos las dos versiones sobre este candente asunto que tanto afecta a padres y madres de los escolares por residir en la educación la base de un mundo cambiante hacia la economía digital que exige numerosas adaptaciones en todos los ámbitos académicos y familiares:

En contra de la huelga (UDEC): «Pasada la resaca de la huelga general en educación convocada el pasado 9 de marzo, es hora de hacer un análisis crítico y objetivo de la misma, cerniendo todos aquellos matices que nada tiene que ver con la educación y, no necesariamente compartidos por todos los miembros de la comunidad educativa. Desde un primer momento, se trata de una convocatoria exánime, evocada al fracaso, pues gran parte de su fundamentación estriba en motivos marcadamente políticos e ideológicos, ajenos a los problemas e intereses la mayoría del alumnado, familias, docentes… Se parte de unos promotores de esta huelga muy concretos, que no tienen una representación mayoritaria, pero sí un interés ideológico contrario a la «prioridad del derecho constitucional de los padres a decidir sobre la educación de sus hijos frente a cualquier imposición de un modelo de escuela única». Curiosamente, han sido otras muchas organizaciones con relevante representación en el ámbito educativo, las que no han participado en la convocatoria de esta huelga, como, por ejemplo, ANPE, USO, CESIF, CONCAPA… destacando que, algunas de estas organizaciones mencionadas tienen un carácter más profesional que político. Desde Unidad De Centro (UDEC) celebramos que se haya tomado la decisión política de iniciar las negociaciones para un necesario Pacto por la Educación, pues una Ley de Educación debe nacer del diálogo en el seno de la Sociedad Civil, no de la imposición de una mayoría absoluta de derechas o de izquierdas. Este pacto en el que se pretende comenzar a trabajar, que aún no ha empezado, a andar, ya ha sufrido el primer boicot por parte de la izquierda de nuestro país, más interesada en imponer sus dogmas que en negociar un nuevo modelo de sistema educativo. Tu apoyo es muy importante para regenerar la vida política y la sociedad. Únete y participa de la forma que puedas. Visita www.udec.es»

A favor de la huelga (Educación Publica Majadaho‏nda): «pedimos reunión con concejala de educación, más de 5 meses y siguen pendientes los mismos temas. La Plataforma regional por la Defensa de la Escuela Pública programó concentraciones reivindicativas en Getafe, Valdemoro, Ciempozuelos, Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz, San Martín de la Vega, Coslada, Collado Villalba, Majadahonda y en varios distritos de la capital. Los estudiantes, padres y sindicatos de profesores que integran la Plataforma Estatal por la Defensa de la Escuela Pública pidieron a la comunidad educativa que «vaciasen las aulas» para reivindicar que la LOMCE y los recortes siguen en vigor. La Plataforma Estatal por la Defensa de la Escuela Pública, integrada por organizaciones de padres, estudiantes y sindicatos de profesores, llamó a la comunidad educativa, desde Infantil hasta la Universidad, para exigir que el pacto educativo sea social «y no sólo político». Fue la tercera huelga general educativa “en la que participan padres, alumnos y profesores desde que gobierna el PP”, según sus organizadores. Todos los convocantes (CEAPA, STES, CCOO, UGT, MRP, CGT, FAEST, Frente de Estudiantes, Sindicato de Estudiantes y Estudiantes en Movimiento), coincidieron en que «la lucha en la calle» estaba siendo el medio «más eficaz» para defender la enseñanza pública y advierten de que el pacto «no es un fin en sí mismo». En las escuelas infantiles públicas o concertadas, se estipuló que el director, el secretario y un maestro o educador infantil por cada 16 alumnos menores de un año y un maestro o educador infantil por cada 26 alumnos menores de dos años hiciesen servicios mínimos. Para los alumnos menores de tres años, se contemplaba un maestro o educador infantil por cada 50 estudiantes. Además, para el caso de las escuelas infantiles públicas se contemplaba un trabajador destinado en cocina y un auxiliar de Hostelería.

Majadahonda Magazin