Casa Domus Damero en Majadahonda (Madrid)

SILVIA ANULA. «Luz, Más Luz» es el título del reportaje que el redactor Carlos Primo y la fotógrafa Montse Zamorano han publicado este 3 de agosto (2023) en El País. Gira en torno a una casa que se ha bautizado con el nombre de «Domus Damero«, y lleva como apellido «el monumento a la luz de Jesús Donaire en Majadahonda«. El periodista cuenta como «el arquitecto ciudadrealeño ha construido una casa en la que apuesta por la simplicidad esquelética de Mies van der Rohe: Una de las esquinas de la casa se convierte en porche al abrir las puertas de vidrio del salón». Y es que con esta arquitectura se hace público por primera vez en Majadahonda este modesto homenaje a Ludwig Mies van der Rohe, arquitecto y diseñador industrial germano-estadounidense que junto a Walter Gropius, Frank Lloyd Wright y el más famoso y conocido Le Corbusier es ampliamente estimado como uno de los pioneros de la arquitectura moderna: «En ocasiones, la geometría y la naturaleza encuentran formas de llevarse bien».


Silvia Anula

«En la casa que Jesús Donaire ha construido en Majadahonda (Madrid) para una familia con 2 niños, la fachada alterna muros y espacios abiertos que evocan la imagen de un tablero de ajedrez. Por eso se llama Domus Damero. Pero, al mismo tiempo, en el interior de ese volumen abstracto, el tiempo no se vive con rigor cartesiano, sino con aliento humano. Por la mañana, a la hora del desayuno, el sol da en la cocina. Al atardecer, la luz entra por la ventana situada en el plano superior, y cae sobre el salón gracias a la doble altura de esta zona», señala el reportaje. El autor de esta casa de Majadahonda es Jesús Donaire, arquitecto por la UPM y Master por Columbia University, Nueva York, con Premio Honorífico a la excelencia en Proyectos y Premio William Kinne. Fue becario Fulbright del Consejo Social de la UPM y de la RAER gracias a la Fundación Rafael del Pino. profesor Asociado en la UPM, en la Universidad Nebrija y en Suffolk University (Boston), ha sido profesor Ayudante en el Barnard + Columbia College of Architecture, Nueva York, y ha impartido conferencias en universidades europeas, de los EE.UU y Canadá. Dirige el estudio «Jesús Donaire Architecture + Communication office» realizando proyectos de arquitectura, comisariado y difusión. Secretario del Premio Internacional de Arquitectura BigMat y editor jefe del Blog de cultura arquitectónica BMIAA fue galardonado con los premios Architizer A+ en Nueva York, el de la International Interior Design Association en Chicago o el Distinciones del COA de Madrid entre otros. Sus proyectos han sido publicados internacionalmente y expuestos en la XIII Bienal de Arquitectura de Venecia y en la III edición de la Trienal de Arquitectura de Lisboa.


Carlos Primo

El autor del reportaje es Carlos Primo, redactor del suplemento ICON y de la sección ICON Design, donde coordina la redacción de moda, belleza y diseño. Escribe sobre cultura y estilo en El País. Es Licenciado y Doctor en Periodismo por la UCM. Sobre el estilo de la casa, en España, el libro “Hacia una Arquitectura Racional Española” de Miguel Ángel Baldellou destaca a aquella “Promoción de 1921” de la Escuela de Arquitectura de Madrid de la que formaron parte una treintena de arquitectos, entre ellos Arnal, Sala, Rivas Eulate, Lázaro, Castell, Yáñez, Sánchez Esteve, Aznarez, Lacasa, Tienda, Pradal, Lozano, López-Asiaín, Gallegos, Jimeno, Sanz, Enrique, Cuadra-Salcedo, Langle, Lage, Soler-Agustín, Caviedes, Colás, Delgado, Úbeda, Femández-Palacios, Urosas Franco y F. García Mercadal.

“Promoción de 1921” de la Escuela de Arquitectura de Madrid de la que formaron parte una treintena de arquitectos

María Jesús García Granja, recuerda que en los años veinte del siglo XX en España, el grupo GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea), se convirtió en la sección española del CIRPAC (Comité Internacional para la Resolución de los Problemas de la Arquitectura Contemporánea), que fue el órgano de gestión creado a raíz del II CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna): de Franckfurt, en 1929, para dar respuesta a algunas demandas de la sociedad europea del momento, utilizando el lenguaje racionalista. Éste contó con tres subdivisiones en España: Norte, Centro y Este. También en el Sur, según el sevillano Roberto Paneque, pues «es también destacable el fenómeno de la vinculación de los arquitectos racionalistas más sobresalientes con cada ciudad andaluza: Guillermo Langle, con Almería; Antonio Sánchez Esteve con Cádiz; Joaquín González Edo con Málaga, Gabriel Lupiáñez Gely con Sevilla. Éste último hace una proposición de Ciudad Funcional aparecida en el número 1 de la revista «Hojas de Poesía» en 1935, publicación realizada por algunos escritores pertenecientes al ámbito de Mediodía. Todos, con su esfuerzo y talento innovador impulsan el movimiento arquitectónico moderno en cada una de las ciudades”.

Reportaje sobre la casa racionalista de Majadahonda

Según el experto Urrutia Núñez, a finales del primer cuarto del siglo XX, el modernismo se extinguía en España y nuevas corrientes modernas extranjeras calaban entre algunos arquitectos que buscaban satisfacer con su arquitectura las grandes necesidades de la mayoría de la sociedad del momento. Las investigaciones de la Bauhaus alemana, el CIAM (I Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) de 1928, las publicaciones de la revista «L´Esprit Nouveau», el ideario renovador de Le Corbusier, etc, incidieron sobre la preocupación del bienestar de las masas y sobre la democratización de la arquitectura y propusieron como lenguaje para dar respuesta a estas demandas el racionalismo.

 

Majadahonda Magazin