MANU RAMOS. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este miércoles 18 de noviembre (2020) la segunda parte de un estudio que inició en primavera y que desarrolló en verano aunque ahora incluye las nuevas restricciones de este otro estado de alarma, informa el periodista Alfonso Alba del diario Cordópolis. El dossier, que aflora relevantes datos sobre el teletrabajo, refleja que las dos áreas que más población recibían a diario en noviembre del año pasado eran Alcobendas, donde cada día entraban unas 60.000 personas, y Ciudad Universitaria de Madrid, con 49.000 personas. Estas dos áreas han dejado de ser las principales receptoras diarias de población en España, ya que ahora ha pasado Alcobendas a recibir 24.000, debido al crecimiento del teletrabajo y Ciudad Universitaria, 22.000, por la formación universitaria online. En noviembre de este año las áreas que más población recibían a diario en noviembre fueron Elche, Madrid y Barcelona, cuyos flujos de entrada superaban las 23.000 personas, cifras que, sin embargo, son aproximadamente un 36% inferiores a las de noviembre de 2019.
Los datos en la provincia de Cádiz son muy curiosos. A Chiclana de la Frontera en julio llegaron sobre todo visitantes de Sevilla, así como de Majadahonda (Madrid), pero en agosto, los grupos poblacionales más numerosos que llegaron a la localidad gaditana procedían de Madrid y en concreto de Pozuelo de Alarcón, Majadahonda, Aravaca, el Plantío, Valdemarín y Mirasierra. En concreto, los principales destinos de los madrileños fueron la costa levantina (Denia y Gandía), la gaditana (Chiclana) y la malagueña (Marbella). Esta situación es distinta a la del verano de 2019, cuando los flujos de personas fueron superiores en un 30,6% de media a los registrados este año 2020. El 18 de julio de 2020 en la Comunidad de Madrid permanecía el 78% de su población residente habitual; en Vizcaya un 82,5% y en la provincia de Zaragoza un 84,8%. Los niveles de movilidad de la población crecieron después del final del primer estado de alarma, pero aún siguen por debajo del volumen de movilidad previo a la pandemia del coronavirus, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El INE ha realizado un estudio de movilidad de la población a partir de datos de posicionamiento de telefonía móvil entre julio y diciembre de 2020 (EM3) en cuanto a su movilidad cotidiana, concluye el diario andaluz.