
Majadahonda: Histórica casa majariega en la Gran Vía destinada a la piqueta inmobiliaria si nadie la protege (Septiembre, 2021)
FELIX G. PEDROCHE. Como paseante habitual de la urbe de Majadahonda, tanto por sus calles del casco urbano como por las adyacentes a sus atractivas urbanizaciones (con piscina of course), tengo ocasión de apreciar esas apabullantes diferencias existentes en lo concerniente a calidad edificatoria de los edificios más recientes, con fachada ventilada, orientación inteligente en lo referente a la eficiencia energética y placas solares en sus tejados. Frente a ellos, esos guetos urbanos ubicados por el centro de la Villa que dan testimonio de esa construcción decadente propia de la época de postguerra, también denominadas «casas de regiones«, cuya deficiente calidad edificatoria da una muestra del ínfimo nivel adquisitivo de los primeros pobladores de esta majada cañaveral de pastores que deambulaban por la infértil campiña majariega, sobreviviendo del pastoreo y la venta del detritus producido por su rebaño. Paseando por ese casco urbano, de repente me encuentro una casita gallinero de una sola planta, con su parra delante, cuya cerca de alambre permite entrever una convivencia común entre sus vetustos residentes y su cohorte de gallinas, que entran y salen del habitáculo picotendo y defecando everywhere. Alguna que otra de estas «jaulas humanas» se encuentran situadas en algunas de las principales encrucijadas urbanas, persistiendo como en tono desafiante frente a la habitual especulación urbana a que se ha sometido cualquier solar céntrico en base al precio sideral que ha venido alcanzando el metro edificable de esta noble villa venida a más.

Félix G. Pedroche
No es de extrañar las enormes fortunas que han venido amasando de los años 1970 para acá esos «apellidos ilustres» (que no procede citar), de los primeros pastores pobladores de este terruño majariego y que de la noche a la mañana se encontraron que sus enormes posesiones de suelo rústico infértil y pedregoso, carente de valor alguno por lo tanto, procedente de áreas de campo libre que no valían n.p.t.p.c y que, de sopetón, era recalificado por el Consistorio. ¡Oh albrícias! De repente observas a esos humildes usuarios de la albarca y el zurrón, hartos de chapotear por el barro de las cañadas de pastoreo ovino y caprino, protegiéndose del abrasador astro bajo su boina, que ahora ungidos por su divinidad (el Ayuntamiento), se apresuraron a la compra del «maletín de ejecutivo«, como su otrora utensilio para trasladar su amasijo de fajos de billetes, desde el despacho del promotor o constructor de turno a la sucursal bancaria apresuradamente aperturada en el céntrico barrizal de la Gran Vía de las cabras. Próximo capítulo: «Paseo por la Milla de Oro del Monte del Pilar».

El centro histórico de Majadahonda sobrevive desafiante a la especulación

Casas del centro urbano de Majadahonda, única seña de identidad de un pasado histórico

La arquitectura autóctona majariega ni goza de protección ni de restauración
Pedroche no tienes ni p.i. de la historia de Majadahonda. No conoces a sus gentes, ni a que se dedicaban los 800/1.200 habitantes que tuvo Majadahonda durante siglos. Hablas de «casco antiguo», cuando nunca existió. Majadahonda fué arrasada en la batalla de los franceses 1812, se volvió a recuperar y durante la guerra civil, volvió a desaparecer del mapa.
Majadahonda, siempre fué un pueblo normal y corriente perteneciente a la corte de Madrid. Su mayor sustento era el campo y no el ganado ovino.
Las familias ricas de Majadahonda, siempre lo fueron, ahora igual que hace un siglo.
Pedroche, te aburres ? No sabes que hacer ?, pues cógete un libro, estudias y aprendes un poquito de la historia de Majadahonda.
HistoriaEditarEl origen de la ciudad de Majadahonda se remonta a una pequeña aldea de pastores y labriegos. De este origen proviene su nombre, Majada-honda: una majada de pastores situada en una hondonada. El gentilicio es: majariego, -a. El escudo de Majadahonda fue diseñado por Don Tomás Descalzo cuando era Concejal de Tráfico de la ciudad: tiene la corona real por haber sido realengo, en el cuartel izquierdo aparece una oveja, un redil y la sierra de Guadarrama(como recuerdo de su origen ganadero), en el cuartel derecho un racimo de uvas (representando las viñas majariegas) y en el cuartel inferior aparece el Castillo de Almenara (mal llamado Villafranca por estar en la urbanización Villafranca del Castillo).
Con respecto al nacimiento de la urbe no está muy claro. El descubrimiento de algunos hallazgos arqueológicos de un poblado romano-visigodo hacen pensar que las primeras huellas de Majadahonda datan de mucho tiempo antes a lo que realmente se pensaba. Sin embargo, la versión más extendida cuenta que fueron unos pastores segovianos, que hacia el siglo XIII, se asentaron en la zona y construyeron unas pocas cabañas. Con el paso del tiempo, esas viviendas se multiplicaron dando lugar a una modesta aldea llamada Majada-Honda, perteneciente en primer lugar al «País Segoviano» y más tarde a la «Tierra de Madrid». En tiempos de los Reyes Católicos, la Tierra de Madrid estaba dividida en cuatro sexmos: Aravaca, Villaverde, Vallecas y Madrid; todos ellos bajo la jurisdicción del Concejo de la Villa. Majadahonda era entonces una aldea perteneciente al sexmo de Aravaca.[3]
En el siglo XVI, Majadahonda la aldea cuenta con un censo de 400 habitantes. Algunos de ellos tenían como apellido Bravo, Montero, Rojas o Labrandero, que aún perduran en la localidad.
Cuanto lees, pero que poco sabes.
Pedroche se ha forrado a base de vender viviendas a ricos ejecutivos y ahora va de defensor de las viviendas de toda la vida y acusa a los «apellidos ilustros» de lucrase con el ladrillo, que es con lo que él se ha ganado la vida
En el artículo simplemente se hace un esbozo del desarrollo urbano tan atroz, que experimentó esta Villa a partir de 1970. No se acusa a nadie.
Si que acusas a «apellidos ilustres» y yo tambien lo hago puesto que sus tejemanejes a la hora de elaborar los PGOU hacian que sus terrenos se recalificaran mientras los terrenos de otros vecinos con «apellidos menos ilustres» veian como quedaban rusticos o se convertian en expropiación forzosa para equipamientos que de eso no se habla en el artículo…
Otra maldad del panfleto anti Majadahonda subvencionado por los bobos del gobierno majariego. No era un pueblo bonito, no tenía ni aceras , era un pueblo feo que tuvo la suerte de mejorar con la llegada de gente en el momento oportuno
feo segun quien lo mire no? Yo hubiera preferido que se hubieran conservado todas las casas bajas del centro, creando un nucleo del municipio mas a lo «casco antiguo» y protegiendo estas construcciones como patrimonio del municipio, tambien en lugar de demoler el antiguo colegio Santa Catalina hubiera creado algun tipo de centro de estudios o de talleres o de lo que sea, y ya no hablar del Rosa Agazzi abandonado desde que se marchó la Policia Local. O me diras por ejemplo, que prefieres la plaza de los jardinillos de hoy en día, a la fuente de cascada que había antiguamente? Porque para mi esta ultima esaba mejor que el solar de hormigon que han puesto… Si antes te parecía feo, ahora a mi me parece horroroso, sucio y con una falta de mantenimiento bastante visible en todo el centro de municipio.
Muy buen artículo de Pedroche, como todos los suyos. Esperamos la segunda parte.
El nacimiento de Majadahonda no está muy claro, aunque se cree que fueron unos pastores segovianos, allá por el siglo XIII, los que se asentaron en la zona y construyeron unas pocas cabañas. Con el paso del tiempo, esas viviendas se multiplicaron dando lugar a una modesta aldea llamada Majada-Honda, perteneciente en primer lugar al «País Segoviano» y más tarde a la «Tierra de Madrid».
Algunos hallazgos arqueológicos siembran la duda sobre el verdadero origen de Majadahonda, pues la aparición de restos de un poblado romano-visigodo podrían indicar que su nacimiento fue mucho tiempo antes. Fue en el siglo XVI cuando Majadahonda empieza a convertirse ya en una aldea en condiciones, con un censo de 400 habitantes. Algunos de ellos tenían como apellido Bravo, Montero, Rojas o Labrandero, los cuales aún perduran en la localidad. A finales de este siglo ya existían casi doscientas viviendas, habitadas por unos 800 majariegos.
El núcleo de la aldea era la plaza, alrededor de la cual estaban la Iglesia de Santa Catalina, un pequeño hospital y una modesta posada. El pueblo se alargaba a través de las calles San Roque, Real y El Cristo. En el siglo XVII se produjo un espectacular descenso de población, apenas superando el medio millar de habitantes tanto a principios como a finales de siglo. Se dice que entonces Majadahonda estuvo a punto de ser vendida, al igual que se hizo con Boadilla del Monte y Pozuelo de Aravaca (de Alarcón, después de la venta). No obstante, la protesta de los vecinos hizo efecto en el rey Felipe IV y la operación no fructificó.
Con el cambio de dinastía, y ya entrados en el Siglo de las Luces, se produce un aumento demográfico considerable, hasta dejarlo en 800 vecinos según el censo de Floridablanca. La mayoría eran jornaleros, frente a una minoría de labradores ricos y hacendados forasteros. El pan y la leña, que vendían en Madrid, eran sus principales armas de comercio.
Las relaciones con el rey Felipe V fueron entonces muy buenas, consiguiéndose incluso que se indemnizara a los majariegos con 3.000 reales al año por los daños que ocasionaba la caza en el monte del Pardo. A cambio, los habitantes de la aldea accedieron a que se cortase leña de su dehesa para cocer 600.000 ladrillos para construir el Palacio Real.
El siglo XIX no empezó con buen pie para los habitantes de Majadahonda. Las malas cosechas, la peste, y los efectos de las guerras, dejaron el pueblo casi desolado. En 1812 las tropas de Wellington se enfrentaron a las francesas en Majadahonda, dejando todo prácticamente derruido. La desamortización eclesiástica y civil supuso la venta de mucho terreno, adquirido por oligarcas y nobles poderosos. Uno de ellos, el marqués de Remisa, construyó un apeadero de tren en su finca, debido a su posición en las compañías del ferrocarril. Éste es el origen de la actual estación de cercanías de la localidad.
En el siglo XIX llegó la electricidad a Majadahonda, y con ella tiempos de prosperidad y ocio, empleado sobre todo en el Casino. Pero la Guerra Civil supuso un nuevo revés, y desde 1936 hasta 1939 no quedó un alma en Majadahonda. Los que regresaron al acabar la guerra se encontraron con un pueblo arrasado donde casi ningún edificio se tenía en pie.
Entonces se construyó un nuevo pueblo, a ambos lados del Camino Ancho, diferenciando claramente el casco antiguo de tipo lineal del plano en cuadrícula. A lo largo de los años 60 se produjo un proceso de transformación urbana y crecimiento demográfico. Majadahonda abandona las actividades agrícolas y se convierte en lugar residencial y de servicios. La llegada de gente es tan masiva que se tienen que asfaltar las calles a la carrera, construir alcantarillado, crear escuelas y hospitales.
En 1970 aparecen alrededor de la carretera del Plantío una serie de urbanizaciones de «ciudad jardín», con muchas ofertas de vivienda unifamiliar. Pronto surgirían las urbanizaciones en bloque abierto y las viviendas unifamiliares adosadas que predominan hoy en día.
Los cambios políticos tienen fiel reflejo en Majadahonda, que vota a favor de la Constitución de 1978. En las primeras elecciones municipales, la vieja oligarquía pierde el poder, y se abre una nueva etapa en el Ayuntamiento. Desde la llegada de la democracia la ciudad no ha parado de crecer, hasta los más de 71.000 de 2018. La ciudad se he expandido en todas las direcciones, convirtiéndose en una de las localidades más importantes de toda la Comunidad de Madrid.
Cuándo se caiga una de esas casas por no dejarlas libres, antiguos inquilinos que, ni viven en ellas, ya que buscan piso de lujo a costa del propietario, veremos a ver… quién tiene la culpa.
Tal vez ayuntamiento? O, jueces? ….
PD: Menudo envidioso el autor del artículo. De dónde vendrá?… Y, dónde vivirá él?…..
Y???? Cuál es el problema????
El problema lo tiene en su maldad, y envidia. Ésta claro que detesta a las personas que tuvieron sus tierras, que con mucho sudor sembraban, y con el paso del tiempo, les compraron para poder edificar, y ahora estemos viviendo miles de familias. Esto ha pasado en todos los pueblos del mundo mundial.
NO sólo en Majadahonda.
Los Labranderos, han sido de los más ricos, incluso por las tierras que ellos tenían de sus familiares. En la Residencia Valle de la Oliva, han dejado ABANDONADA a su tía Santa Labrandero Montero y que nadie viene a visitar, es la más pobre de toda la residencia. No tiene ni para una botella de agua. Va vestida con andrajos, no ve, lleva las gafas ralladas y desde hace años. vergüenza debería darles tener a un familiar, a quién le han quitado todo.
Les deseo a los Labranderos. todo el mal que le están haciendo a Santa Labrandero.
Todos los majariegos no eran pastores, otros teníamos nuestros campos y huertos y vivían de lo que vendían y tampoco se han hecho millonarios
la gente que vendió sus huertos y tierras de sobra se sabe que se hicieron millonarios,que se lo pregunten al que vivía enfrente mia.tenia un chalet antiguo con mucho terrenoy se lo vendió a una constructora que ha hecho chalets por mucho dinero
suerte que ha tenido de tener las tierras
por eso, que los verdaderos ricos son la gente humilde de pueblo q tenía tierras, no los q han venido q van de multimillonarios mirando a los del pueblo por encima del hombro, a eso me refiero
Suerte no, muchos preferian pagar contribución y pasar penurias para comer, y los que no vendieron antes son los que tuvieron esa «suerte»
Que pena que ese pueblo tan bonito como era con sus casa blancas no se haya conservado .
por favor lo conocí y de bonito nada !!
Me refiero a una Gran Via peatonalizada como está hoy, no como en los 80, pero conservando las casa blancas, restauradas, como por ejemplo la tienda de variantes al lado del ayuntamiento, que siempre fue una libreria. Pues adaptando todo tipo de negocio pero guardando la estructura exterior. Ahora es como cualquier otro pueblo, el centro me refiero. Pero bueno para gustos hay colores.
Esos pastores tienen ahora más dinero que los ejecutivos los que tenían tierras son los millonarios d Majadahonda y gente humilde que tienen más que los que se las dan de ricachones.
Las casas de pueblo hay que mantenerlas como casco historico, ya se cargó Riquelme (PP) la Casa de la Radio, que era lo unico que teníamos histórico y ahora van a por las casas del pueblo, estos del PP-Vox son unos depredadores del patrimonio etnográfico y arquitectónico, como han sido toda la vida, la cultura se la pela
Majadahonda, después de la guerra quedó devastada. Pasaron muchas penurias para salir adelante. Pero era un pueblo como la mayoría de los pueblos de España. La boina que yo sepa la había en todos los pueblos de España y como el resto de pueblos de España vivían de lo que podían, agricultura y ganadería. Ahh y ejecutivos hay de todos los pueblos de españa
Lo que a mi me asombra es lo que sabe la gente de fuera de los que somos de aquí! A saber de donde vendrán ellos y quien y a qué se ha dedicado su familia porque no lo exponen!! Dime de qué presumes y te diré de qué careces!! No sé a qué han venido si tan poco les gustaba el pueblo, yo creo que nadie les ha llamado, que se hubieran quedado en el suyo si era mejor.
Que yo sepa llevar boina no es malo, y es lo que llevaban todos en los pueblos, lo importante es ser honrado y trabajador. En esa época que él habla, eran muy poquitos los que tenían la suerte de estudiar y ser ejecutivos, la mayoría han tenido que trabajar desde bien pequeños en lo que han podido. Mis abuelos me han contado que cuando empezó la guerra tuvieron que abandonar el pueblo casi con lo puesto y cuando volvieron después de la guerra, nadie tenía nada y el pueblo quedó arrasado, todas las casas estaban en el suelo.
Y la gente con su trabajo y su esfuerzo fueron saliendo adelante.
Maria Soraya Gomez Pedraza pero que muy bien dicho!! Estos qué tanto nos critican a saber de qué nido se han caído ellos, y a saber que habrán hecho sus familias.
Eso digo yo Marisa a saber.no tienen ni idea de lo q era Majadahonda solo de oidas.
Majadahonda fue un pueblo de gente del campo y muchas viñas y muchos higos, pastoreos no habia muchos y si con boina pero habia grandes terratenientes, majadahonda se llama en donde pernocta el ganado (ovejas) que venian del norte por la cañada real.
Muy bien explicado
El Sr, Pedroche ha sido miembro del Partido Popular de Majadahonda desde hace 20 años y conoce muy bien el pueblo, no en vano este partido ha gobernado todo este tiempo, algo sabrá
Ponen lo de la boina como un descalificativo de paletos y queriendo devaluar a las personas que la lucieron, cuando la boina era un elemento típico de nuestra cultura y de nuestra idiosincrasia, no me avergüenza descender de personas que han llevado boina e incluso es una prenda de vestir que me gustaría lucir algún día, solo decir a estos junta letras que un tal Pío Baroja era un usuario habitual de la gran boina y no creo que le llegaran ustedes ni a la suela de su zapato o alpargata para el caso.
Pues sí, en el Partido Popular no llevamos boina y a mucha honra también.
bien dicho!!
Mi padre llevaba boina y q algún problema no le llegaban a mi padre a los pies ningún ejecutivo.Ah y se vivía mejor q ahora nos conociamos todos.yo añora la Majadahonda de antes.
muy bien dicho!!
Y q Majariega tan guapa
cierto conchi
Yo no he visto a ningun concejal de PP o de Vox con boina y son quienes nos gobiernan, será que los que les votamos tampoco llevamos boina y somos mayoría, es verdad que somos mas jovenes pero creo que la boina ya pasó de moda, ahora toca otra cosa y nos toca a nosotros.
¿Arquitectura autóctona las viviendas que se construyeron tras la guerra?
Sí Manuel (o quien quiera que seas), autóctona y majariega, mira las fotos de estas otras casas de la Sierra que están siendo rehabilitadas:
Las viviendas rurales del Valle alto del Lozoya en la sierra …https://www.acta.es › articulos › cultura_y_sociedad
https://majadahondain.es/publicacion/mayo-de-2021/urbanismo/majadahonda-contemporaneo/
Pues no le falta razón al artículo. Mi padre nació en Majadahonda hace casi 85 años y afortunadamente sigue viviendo en el mismo municipio, pero es cierto que Majadahonda (afortunadamente) ha cambiado mucho para mejor (en cuanto a sus edificaciones se refiere). Sus gentes, de pueblo, con boina y muy buenas personas nunca hubiesen pensado que sus tierras valiesen las cantidades que ahora se pagan por los solares. Afortunados los que los tienen. No me parece un artículo despectivo, y eso que mi familia, otrora pastores o ganaderos eran a mucha honra majariegos.
Pedroche, eres un «cara». Menosprecias el pueblo donde has especulado para hacerte un porvenir. Majadahonda proviene de una aldea de pastores, pero que me merecen muchisimo más respeto que tú.
Te responde un «pijolero» de nacimiento, pero majariego desde hace 40 años.
AMEN.
👏
Este Pedroche, por si no lo sabías, se enriqueció vendiendo pisos, especulando con las casas de regiones devastadas, y viene el cara a contarnos su película
Entonces habla con conocimiento de causa y sabe lo que escribe
||Que no cunda el Panico||. Jajajajaja. No seáis tan sensibles. Majadahonda al igual que Pozuelo, Boadilla o Las Rozas es lo que es porque en algún sitio tienen que vivir la gente de pasta no porque tenga ningún atractivo especial, igual que la gente de pasta eligió la zona Oeste de Madrid podía haber elegido otras zonas.(Para vivir). OJO que yo no estoy criticando a Majadahonda ni mucho menos, me considero un poco Majariego aunque nací en Extremadura. Saludos cordiales.
Santiago Recio Garcia saludos!
Tienes razón Santiago, Pedroche retrata en sus paseos lo que ve