vivienda

MANU RAMOS. Rafael Gil, director del Servicio de Estudios de Tinsa, la mayor tasadora de viviendas de España, ha vaticinado en el periódico «El Economista» que en 2020 «un 19% de las ciudades de más de 50.000 habitantes crecerán a un ritmo superior al 5%» en los precios de sus viviendas. Entre ellas se encuentra algunas madrileñas como Pozuelo de Alarcón, Majadahonda, Torrejón de Ardoz, Parla o Aranjuez. Igualmente, se espera la misma evolución para Manresa, Elche, Motril, Talavera de la Reina, Logroño o Palma, entre otras. La periodista Alba Brualla señala en la entrevista que «para el conjunto de 2020, Tinsa estima que la media de crecimiento del precio de la vivienda en España será del 3%, siempre «que no haya ningún tipo de shock que afecte a la actividad económica y en consecuencia al propio sector inmobiliario», señala Gil. El ciclo inmobiliario se ha enfrentado a lo largo del pasado año a distintos cambios normativos como la nueva Ley del Alquiler o la Ley Hipotecaria. Y además ha tenido que hacer frente a distintas amenazas en el terreno económico como el Brexit o el conflicto comercial entre China y EE.UU, además de la inestabilidad política. «Las perspectivas de crecimiento se han moderado y tienden a una ralentización de la economía. No obstante, apuntan a una prolongación de la fase expansiva hasta el año 2021 pero a un ritmo más contenido», explica Samuel Población, director Nacional de Residencial y Suelo de CBRE. Si bien, el directivo apunta que el enfriamiento en el sector inmobiliario «no debe considerarse como un indicador adelantado de una próxima crisis, sino más bien, de una corrección hacia tasas de crecimiento más sostenibles en el tiempo tras el fuerte repunte de la etapa de recuperación». 

Falta vivienda: Madrid Centro crecerá por debajo del 2% y el Oeste a un ritmo superior al 5% ©Dreamstime

El artículo añade que Madrid y Barcelona dejarán de tirar del carro de los precios de la vivienda en España «y serán 9 capitales de provincia las que les tomarán el relevo este año con incrementos superiores al 5%, según las estimaciones de Tinsa». Hasta ahora las dos grandes urbes venían liderando el encarecimiento de los pisos. Sin embargo, ambos mercados se acercan ya a su techo y para este 2020 la tasadora estima que los precios en estas dos plazas crecerán por debajo del 2%. «En el caso de Madrid y Barcelona, especialmente en el centro de las propias ciudades, se ha producido en los últimos años un aumento bastante notorio de los precios y también un crecimiento del esfuerzo financiero necesario para la compra, pero lógicamente vemos que se ha llegado a una situación de cierto enfriamiento y a un agotamiento de ese ciclo expansivo de precios, que ha sido mucho más notorio que en la media de España», explica Rafael Gil, director del Servicio de Estudios de Tinsa. Concretamente, los pisos en Barcelona han recuperado un 53% de su valor desde los mínimos históricos registrados tras la crisis, mientras que en Madrid lo han hecho un 51%. Esta realidad contrasta con la evolución que se está experimentando en ambas urbes en los últimos meses «en los que se han llegado a registrar caídas intertrimestrales e interanuales de los precios en barrios concretos tanto de Madrid como en Barcelona», indica Gil.