JULIA BACHILLER. La Comunidad de Madrid celebra las fiestas en honor de San Isidro este sábado 15 de mayo de 2021 y junto a Nuestra Señora de la Almudena son los patronos de la región. En Majadahonda, una conocida y céntrica calle frente al Ayuntamiento lleva su nombre, la cual en su primera intersección forma un cruce con la calle Santa María de la Cabeza, que fuera su mujer. Y en el interior de la parroquia de Santa Catalina Mártir también se venera la imagen del santo, situado a la izquierda del altar mayor, la cual conlleva una tradición poco conocida. Agradecemos a la parroquia que la haya trasmitido para ponerlo en conocimiento de nuestros lectores. Tres vecinos de Majadahonda, Pedro Hernández, su esposa María Fernández y el primo de este, Luis Hernández, cada año sitúan junto al santo un ramo de espigas, antigua tradición de los labradores majariegos que hoy se mantiene gracias a esta familia que continúa en la ardua labor del cultivo de sus tierras. Con esta planta se identifica al santo por todos conocido como San Isidro “Labrador”, patrono de los agricultores del mundo, ingenieros técnicos agrícolas e ingenieros agrónomos. Por eso tras la misa de 10:00 horas, el párroco desde la puerta del templo bendecirá las tierras de labor. Y aunque es algo que puede parecer simbólico en los tiempos actuales, mientras en Majadahonda exista una familia como la anteriormente mencionada, sus campos bien merecen una bendición. Y recordar que el dulce de esta festividad son las rosquillas «tontas y listas», junto con las francesas y las de Santa Clara, famosos productos gastronómicos tradicionales madrileños, que elaboran nuestros pasteleros majariegos de manera magistral. Las rosquillas «tontas» no llevan ningún acabado, no van bañadas, de ahí su nombre. Las listas van cubiertas con un azúcar del color que se les quiera dar. La figura de San Isidro es ensalzada en la carta publicada por la archidiócesis de Madrid y firmada por el arzobispo y cardenal Carlos Osoro. Y lo hace bajo un llamativo titular: “San Isidro Labrador no fue un superhombre”.
“Qué belleza adquiere la vida de este santo trabajador del campo cuando lo vemos en el marco de su familia, como esposo y padre. Siempre fue en busca del encuentro, del diálogo, de ayudar al otro, de difundir la fe y el amor. Para sus vecinos fue un padre y un esposo ejemplar. Tenemos una herencia que nos legó este santo madrileño: la familia cristiana vivida como lo que es, una iglesia doméstica en la que crece el amor de Dios”. A lo que añade: «San Isidro se abrió a Dios y vio la necesidad de abrirse a cuidar todo lo que Dios había creado: la naturaleza y los hombres. Amaba y era amado por su entrega generosa, por su alegría, por su generosidad, por dejar de pensar solo en sí mismo, por su simplicidad de vida… Y sigue siendo un santo querido y conocido por millones de personas, no solo en España o Iberoamérica, sino en el mundo entero”, comienza la carta.
En relación al titular aclara: “En nuestro patrón podemos ver con claridad lo que a veces no vemos. Creemos en muchas ocasiones que los santos son superhombres, que nacieron perfectos. Pero mirémoslos en su verdad: son hombres como nosotros. La única diferencia es que supieron acoger el amor de Dios y dedicaron su vida a entregar ese amor a los demás”. Y en relación con la crisis sanitaria que estamos viviendo añade: “En esta línea, en este tiempo de pandemia, quiero compartir tres ideas con vosotros los madrileños, cristianos y hombres y mujeres de buena voluntad: 1. Ser santo no es un privilegio de unos pocos, tú también puedes serlo. Esto quiere decir que asumes tener un rostro, el de Jesucristo, que vive no para sí mismo sino para los demás, sean quienes sean, pues somos hermanos todos. ¿No crees que estas presencias urgen en nuestra sociedad?. 2. Pregunta a quienes encuentres por el camino: ¿sabes lo que significa en tu vida estar bautizado? Ni pierdas tú ni hagas perder a nadie esta herencia que da el Bautismo, el privilegio de ser santos, hijos de Dios. Piensa que una sociedad cambia con hombres y mujeres que hacen presente a Dios. ¡Cuántas personas adultas encuentro en Madrid que me piden el Bautismo! Doy gracias a Dios. 3. Acoge el mensaje de San Isidro, que nos dice: «Fíate del Señor». Él nunca defrauda, no decepciona, es un buen amigo y consejero, quita el miedo a ir a contracorriente. Siente la urgencia de ser signo visible del amor mismo de Dios, como esposo o esposa, como hijo, como padre, como amigo, como trabajador, y siempre en comunión con Él y al servicio de los hermanos”.
Gracias María y familia
Amén!!
AMÉN
Gracias Julia, Gracias Magazin
Como diria un agricultor.
Gracias Julia, gracias Magazin, hoy sembraos¡¡
👏👏👏
Sobre el artículo firmado por Julia Bachiller relativo a la fiesta de San Isidro y la Almudena en el que asegura que ambos son patronos de la región… pero ¿cómo se puede escribir con tal desconocimiento?
Tanto San Isidro como la Almudena son patronos de MADRID CIUDAD. Nunca lo han sido de la «región»(tampoco Madrid es una región).
Así Majadahonda tiene sus propios patronos: 14 de septiembre,Santo Cristo de los Remedios y el 25 noviembre Santa Catalina y lo mismo ocurre con otros pueblos de la Comunidad.
Sería conveniente que sus artículos se ajustaran a la realidad.