
La Asociación Vecinal de Majadahonda invitó a los vecinos interesados a participar en dos ponencias en la Casa de la Cultura sobre el acuciante problema de la vivienda, en la Comunidad de Madrid (CAM) y también en Majadahonda
AITOR YRAOLA. El problema de la vivienda, un dilema insoluble: ¿negocio o derecho?. Este sábado 22 de febrero (2025), la Asociación Vecinal de Majadahonda invitó a los vecinos interesados en este tema a participar en dos ponencias en la Casa de la Cultura sobre el acuciante problema de la vivienda, en la Comunidad de Madrid (CAM) y también en Majadahonda. A tal efecto, invitaron a Jorge Nacarino, presidente de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), y al Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Anselmo C. Soto. Parece claro que en España existe una crisis habitacional agudizada desde 2019 en la que en la Comunidad de Madrid permanecen políticas continuistas desde incluso antes del estallido de la burbuja inmobiliaria en el 2009. Jorge Cantarino señaló que la CAM cuenta con cerca de 7 millones de habitantes pero existe un receso en la construcción, se liberaliza poco suelo y no aumenta el parque público de viviendas, ni de obra nueva ni tampoco de alquiler. Además, el uso de viviendas para uso turístico en el centro de la capital reduce aún más la oferta habitacional. Con 3 millones de hogares censados, solamente existen 25.000 viviendas sociales o un 2% mientras que en Europa la media es de un 9% con la excepción del País Vasco, donde se llega a 26.000 viviendas sociales sobre 2 millones de casas o, lo que es lo mismo, un 10% del total.
DE ESOS 3 MILLONES DE VIVIENDAS DE LA REGIÓN DE MADRID, UN 5% SON PROPIEDAD DE FONDOS DE INVERSIÓN Y UN 5% SE ENCUENTRA EN MANOS DE GRANDES PROPIETARIOS. Las Comunidades Autónomas tienen competencias en políticas de vivienda pero los Ayuntamientos tienen igualmente voz en la planificación urbana de cada municipio. El parche que se está aplicando es centrarse en zonas tensionadas por la oferta turística y en una mínima oferta de obra nueva o de alquiler completamente desbordada por las miles de solicitudes. La alternativa de construir de forma mixta municipio-sector privado ha resultado ser un desastre, al igual que el «Plan Vive«, donde se regala suelo público al constructor para que invierta durante 15 años y posteriormente ponga en venta las viviendas en el mercado libre o con unos alquileres de más de 1.000 euros, inasequibles para la mayoría de los inquilinos-objetivo del plan. Y para complicar aún más el panorama, se exige además el alquiler de garaje y zonas comunes, que encarecen aún más las viviendas. En el año de esta dudosa oferta, hubo 40.000 solicitudes para 10.000 viviendas.
LAS ALTERNATIVAS EXISTENTES SERÍAN OFERTAR ALQUILERES A UN PRECIO MÁXIMO DEL 30% DEL SALARIO DEL SOLICITANTE. O el cooperativismo, donde el municipio cedería terrenos con un valor de uso a bajo coste y una administración controladora. Otra posibilidad sería modificar la Ley del Suelo, elevando el suelo público del 30 al 40%, que los ayuntamientos podrían comprar con derecho a tanteo y ejercer así una prioridad de compra, para lo cual hace falta voluntad política. Otro parche en este sentido es una modificación en la Ley del Suelo desde el próximo 3 de abril (2025) para que las comunidades de vecinos controlen el alquiler de viviendas turísticas en Madrid, incrementando los gastos de comunidad si se alquilaran a extranjeros. El ponente no dedicó tiempo a examinar la dramática situación legal de los pisos ocupados y vandalizados, donde el propietario se convierte en una víctima del sistema. Tampoco a que centrarse en el control de los alquileres es una consecuencia de la pavorosa falta de viviendas asequibles en la Comunidad de Madrid.

Anselmo Soto: «Según la ficha municipal del INE, que se ha estancado en los últimos años, Majadahonda cuenta con 25.575 viviendas, un 69% en régimen de propiedad y un 20% de alquiler»
EL DOCTOR ANSELMO SOTO, EX CONCEJAL DE CIUDADANOS EN MAJADAHONDA, ofreció una clase magistral sobre la situación y perspectivas de la vivienda en el municipio. Majadahonda cuenta con una población de 73.547 vecinos. Según la ficha municipal del INE, que se ha estancado en los últimos años, cuenta con 25.575 viviendas, un 69% en régimen de propiedad y un 20% de alquiler, y es el tercer municipio con más de 10.000 habitantes con menor número de viviendas vacías, con tan solo un 2.7%. El precio medio por metro cuadrado de venta (según el portal Idealista) a fecha de enero de 2025 está en los 3.820 euros, con una subida en el último año del 5.8%. Y en alquiler en los 15.3 euros el metro cuadrado, con una subida en el último año del 11.2%. A pesar de estos precios exorbitantes, los pisos se venden y alquilan en pocos meses ya que el tiempo de publicación, es decir, el periodo en que una vivienda entra en el mercado hasta que se vende, está en 3 meses para la venta, y en 2.5 meses para el alquiler.
EL PGOU (PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA) ACTUAL, QUE DATA DE 1998, marca las directrices de planificación general y fue pensado para una ciudad de hace 30 años, que ya no existe, y por tanto no está adaptado para responder a las necesidades de una ciudad actual sostenible, inteligente y resiliente. Tampoco se ha adaptado la actual Ley del Suelo (Ley 9/2001). Todos los partidos políticos de la Oposición sin excepción han solicitado en las últimas décadas y en numerosas ocasiones pero sin éxito un nuevo PGOU. Sin embargo, los distintos equipos de gobierno del PP, que han gobernado con cómodas mayorías absolutas, se limitan a parchear con modificaciones puntuales, siguiendo claramente intereses partidistas. Por ejemplo, en la última modificación puntual aprobada e iniciada en la pasada legislatura, se reconoce la existencia de 8 ámbitos de actuación a resolver, pero en cambio resuelven solo 3, dejando los otros en el aire sin solucionar, y por ende a vecinos afectados. (Continuará). Segunda parte: Debate sobre la Vivienda en Majadahonda: «PAMMASA exige un empadronamiento de 10 años, algo inviable para las parejas jóvenes ya mudadas a otros distritos»
Buenas tardes.
Estimado Sr. Yraola, hay un error importante en su artículo, la ley que usted reseña como «ley del suelo» vigente en nuestro país ( última modificación Mayo de 2023 realmente ley por el derecho a la vivienda). No ley del suelo.
No eleva ningún porcentaje de suelo público, ni habla de el. Simplemente por qué no existe. De lo que habla es de aumentar la reserva obligatoria de suelo destinado a uso residencial de vivienda protegida en los nuevos desarrollos del 30% al 40% ( suelo urbanizable). Y aumentar del 10% al 20% ( suelo urbano no consolidado).
Es muy importante que los políticos no engañen a la ciudadanía, intentan engañar (yo pienso que intencionadamente) confundiendo vivienda de protección pública con vivienda pública que no son lo mismo…
El problema real, es la oferta de vivienda, y sobré todo el origen de esta. No solo la escasez de V.P.
Gracias justamente a lo que usted indica es a lo que quería referirme. Que se hace para facilitar la construccion de vivienda protegida en este municipio y en otros? Se facilitan los tramites y licencias? Lea usted la segunda parte del articulo referente a Majadahonda y mucho le agradecería que lo comentara
Buenas noches.
Estimado Sr. Yraola, se hace poco para facilitar la construcción de viviendas en general (V.P. y V.L.), intentaré ceñirme a Majadahonda.
Primero, tenemos un PGOU absolutamente desfasado, ya que data de 1998, y desde esa fecha las leyes y normativas han sufrido muchos cambios. ..
Segundo, aunque se actualizaron los módulos de V.P. Los precios de módulo hacen poco atractivo para los promotores este nicho, por lo tanto la solución a la promoción de V.P. serían las cooperativas y promover desde las distintas administraciónes.
Tercero, no nos engañemos…
Muchos, muchísimos de los propietarios de V.P. pasada la fecha de liberalización (15 años), especulan con la V.P.
Habría que modificar la legislación para que la V.P. sea protegida de por vida.
Estimado majariego cabreado, le entiendo perfectamente. En Suecia y Austria por poner dos ejemplos la construccion de vivienda social protegida es de por vida, en España, como cito / citan los ponentes es hasta 15 años un chollo para los constructores. Los politicos responsables no hacen su trabajo de planificar o hacen un estudio de 400 mil euros que meten en un cajon. Tenga usted todo esto en cuenta para las proximas elecciones
Interesante Mesa Redonda, al margen de que se esté o no de acuerdo con lo que se dijo.
Lo mejor de todo, sin duda: la intervención de Anselmo Soto. Muy bien documentada, mejor estructurada y magistralmente expuesta, como corresponde a un buen profesional de la Ingeniería y de la Enseñanza. Todo ello presentado de forma clara, concisa y didáctica, y eso que no pudo (o no le dejaron) decir todo lo que quería decir.
Del otro ponente, mejor no opino por respeto a sus opiniones, aunque no las comparta.
Dr. Yraola.
Los trámites son absolutamente desesperantes, lentos, garantistas en exceso llegando a ser absurdos y carentes de toda lógica.
Pongamos algunos ejemplos.
Majadahonda, Arco de poniente cuatro planes parciales y una modificación puntual de PGOU presentada en 2012, un segundo P.P. presentando el año pasado y todavía sin aprobar….
Op. Campamento, después de 30 años parece que ahora se podrá poner en marcha.
Cocheras del Metro en Cuatro caminos, más de 10 años para que una cooperativa pueda construir allí.
Los responsables???
Hola, sabéis cuando empiezan a construir las 600 viviendas frente a la Policía local, gracias
Buenos días.
Sr. Luis Silva, las viviendas que se construirán frente a la comisaría de policía local van para largo….
Todavía no aprobó el Ayuntamiento el Plan Parcial presentado en Enero del 2024 por los propietarios de los suelos.
Tiene pinta de ir para largo, como decía mi abuela «las cosas de palacio van despacio».
Sr. Yraola.
Los 15 años de plazo de protección sobre las viviendas de protección pública, no son chollo para los promotores, son un chollo para los propietarios de esas viviendas que compraron 15 años atrás….
Si quieren hacer «sangre» sobre este asunto, mire usted los precios y viviendas ofertadas por sus actuales propietarios en las promociones de V.P. promovidas por Pammasa ….
Por ejemplo las promociones junto al campo de Golf de Majadahonda….
Hay dios mío…. Como de golfos y pícaros que somos los Españoles….
Necesidad de vivienda, si, claroooo…
Promotores, reguladores, propietarios, si no se legisla bien y no se prohibe vender las viviendas protegidas ( por eso deberian ser para proteger) o las construidas para alquilar seran siempre de alquiler todos seran picaros. Viaje usted a Estocolmo o Viena y vea lo bien que los ayuntamientos gestionan » lo publico»
Buenas tardes .
Estimado Sr. Yraola, no hagamos tabla rasa poniendo a todos los actores en el mismo plano. La responsabilidad fundamental es del legislador (políticos) que no habilitan los medios (leyes y normas) para gestionar adecuadamente el urbanismo.
Cuidado, siempre respetando el derecho a la propiedad privada, y no limitando la libertad individual del propietario.
Esto no está reñido con hacer una acertada gestión de la V.P. Como?
V.P. siempre protegida, sin posibilidad de liberalizar.
V.P. siempre se podrá vender, pero a precio de módulo vigente de V.P.
Y el caso de Australia, y especialmente el de Viena no es comparable a España.
Allí se lleva haciendo V.P. por parte de las administraciones desde el final de la primera guerra mundial 1917+8, hay un parque de V.P. de propiedad pública muy numeroso (solo en Viena 220.000 viviendas propiedad del Ayuntamiento), 1 de cada 4 viviendas es protegida, y en toda Austria suponen entre las de titularidad privada y publica el 24% del total del parque de viviendas.
Aún así tienen también problemas, desde hace diez años en Viena hay grandes problemas, los alquileres de V.P. subieron para sufragar su mantenimiento, y las listas de espera para acceder a una son interminables.
Resumiendo, la vivienda es un gran problema en todos los países de Europa desarrollada, y en ningún sitio «atan los perros con longanizas».
A cada oveja con su cruz, en todos los países cuecen habas pero en otros paises, protestantes y más racionales, resuelven mejor el terrible problema de la falta de obra nueva y alquileres en concordancia con el PIB y los salarios medios. Los jovenes españoles titulados emigran a otras verdes praderas. Claro que son los politicos quienes pueden actuar, pero qué políticos hay en general y en el municipio? ¿Ha visto usted sus CVs? ¿Y los votantes dónde les sitúan? ¿Son algo responsables? Claro que se han producido manifestaciones pero ¿de qué sirven? Los jovenes que pueden emigran pero ¿y los que se quedan?
Vamos a ver…
Somos latinos, nuestra concepción de la vida no es la de un nórdico o un Germano, no se crea que son tan racionales….
En relación a la vivienda en Viena lo llevan haciendo razonablemente bien 100 años, pero, ¿y Berlín?
¡Menudo desastre!, a algún lumbrera se le ocurrió que la limitación de precios del alquiler desde la administración era la solución…. Ahí, amigo, fue y sigue siendo un desastre el mercado del alquiler en Berlín, poca oferta, verdaderos cuchitriles, viviendas mal mantenidas, los ciudadanos marchándose a vivir a 80 Km…
Me reafirmó en mis planteamientos, la mejor solución..
Más oferta de viviendas, ya sean libres o protegidas….
Simplificar trámites administrativos para el desarrollo de suelo.
Leyes más claras y racionales, basadas en realidades, no en las supuestas realidades que se le ocurren a un político que no tiene ni idea de la materia y se cree que puede cambiar el mundo.
Sus planteamientos sobre España son correctos. El problema lo solucionan muy bien los nordicos pero claro estamos hablando de ciudadanos y politicos que hacen y muy bien su trabajo y economias mas ricas. Existen hasta ayudas para el alquiler, y desde luego prestamos a muy bajo interés para la compra de la primera vivienda. Los nordicos son el ejemplo, ¿por que los politicos españoles no aprenden de sus soluciones? Para empezar porque no saben ni inglés y luego anteponen las decisones de la tribu o de un omnipotente amado lider a un estudio del plan urbanistico como lo hace un ingeniero de la talla del Dr. Anselmo C Soto. El municipio de Majadahonda tiene muchas carencias urbanísticas, la responsabilidad para amortiguar su cabreo y el de muchos otros vecinos es exigir soluciones y si no las ofrecen, en las próximas elecciones voten a concejales motivados y competentes y no solamente a representantes nombrados a dedo o según listas opacas.
Dr. Yraola.
Hay una realidad que nadie aborda, unos por desconocimiento y otros por interés personal. Nuestro sistema electoral es un sistema pensado por los ponentes-redactores de nuestra constitución para que el poder sea dominado por una alternancia de partidos políticos mayoritarios (PP, PSOE) , es una falsa democracia, es una partitocracia.
Listas abiertas ya, coño!
Esto redunda en la calidad de nuestros dirigentes, en un porcentaje muy alto, absolutamente mediocres, vagos sin oficio ni beneficio, que pretenden dirigir un país cuando no son capaces ni de dirigir su propia vida.
Esto si lo extrapolamos a algo tan complejo como la vivienda y el urbanismo….. Uff…..
Pasa, lo que está pasando..
Exacto una nueva Ley electoral, un nuevo partido politico como Cree y un ERTE para la clase politica. Oposiciones, seleccion de personal, contratos temporales discontinuos, promoción segun méritos y evaluaciones segun rendimientos