
El salón de plenos registró la presencia de varias decenas de vecinos, aforo que no suele darse porque los plenos son matutinos, como indicó Carlos Bonet (VpMJ) y confirmó Pablo Pérez (Vox) al recordar que quizás fuera «la mejor entrada» de la legislatura.
MANU RAMOS. El turno de «ruegos y preguntas» de los vecinos en el último pleno ordinario del Ayuntamiento de Majadahonda celebrado el 27 de marzo (2025) contó con una amplia presencia de público, que fue muy comentada en los escaños, aunque la retransmisión de los plenos por televisión, cuyo coste asciende a 11.000 euros anuales, no recoge estas intervenciones por decisión de los sucesivos alcaldes del PP, que han gobernado solos con mayoría absoluta o en compañía de Vox. Representantes de organizaciones animalistas como Anna Ramos, que preguntaban por las anomalías en el CICAM (perrera municipal), el militante del PP, Félix Pedroche, reclamando la retirada del aforamiento de los cargos públicos nacionales, que resumió en un artículo publicado en MJD Magazin pero cuyo resumen no pudo ser leído en el pleno. Un vecino que se quejaba de las ramas de un árbol de la vía pública que le entraban en su propia vivienda también pudo exponer su problema, pero éste fue negado por la concejala de Medio Ambiente y finalmente tampoco se le permitió replicar a la misma. Las deficiencias en el gimnasio del Colegio García Lorca y denunciadas por la Plataforma de Educación Pública fueron otras de las intervenciones registradas. Varios grupos municipales expresaron además su ánimo para Matilde Guisández, la vecina y portavoz de la Plataforma 0,7%, que no pudo presentar sus preguntas por encontrarse de baja médica de la que ya se ha recuperado felizmente, por lo que podrá acudir de nuevo al pleno que se celebra este jueves 24 de abril (2025).

Un vecino que se quejaba de las ramas de un árbol de la vía pública que le entraban en su propia vivienda y las deficiencias en el gimnasio del Colegio García Lorca y denunciadas por la Plataforma de Educación Pública fueron otras de las intervenciones registradas.
LA MAYOR NOVEDAD DEL ÚLTIMO PLENO ORDINARIO DEL AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA celebrado el jueves 27 de marzo (2025) no estuvo en el sentido del voto de los concejales, ya que la mayoría absoluta del Partido Popular (PP) se impuso mecánicamente en el 99% de ellas, sino en la participación de los vecinos en el turno de «ruegos y preguntas». El salón de plenos registró la presencia de varias decenas de vecinos, aforo que no suele darse porque los plenos son matutinos, como indicó Carlos Bonet (VpMJ) y confirmó Pablo Pérez (Vox) al recordar que quizás fuera «la mejor entrada» de la legislatura. Sin embargo, los deseos de participación de los vecinos se dieron de bruces con la intransigencia de la alcaldesa, que solo les dejó leer de forma literal sus preguntas sin posibilidad de mayor explicación o réplica.
Fue el concejal vecinal Federico Martínez quien ya había advertido al público asistente que si la alcaldesa no dejaba hablar a los concejales, que son representantes electos, menos consideración tendría con los votantes. Y no le falló el pronóstico: al edil de «Vecinos por Majadahonda» le reprendió por utilizar la metáfora del «coche-escoba» para definir el hecho de que en el PP contestase de forma casi unánime a las preguntas y mociones de la Oposición por medio de su portavoz, Raúl Terrón, relegando al resto de los ediles «populares”. Fue el caso del concejal de Deportes, al que iba dirigida una moción vecinal sobre la tardanza en la reapertura de la piscina de Huerta Vieja. Federico Martínez tuvo que explicar el significado de este símil ciclista cuando comprobó que en lugar del responsable de Deportes respondía el de Obras y Urbanismo.

Un vecino preguntó por las ramas de un árbol que se le «colaban» en su casa: la concejala no le creyó. La Plataforma de Educación Pública también preguntó
PREGUNTAS DE LA PLATAFORMA EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA DE MAJADAHONDA reclamando medidas urgentes ante el grave deterioro del gimnasio del Colegio Federico García Lorca (comunicado): «La Plataforma ha trasladado al Ayuntamiento, a través de una pregunta formulada en el Pleno municipal, su profunda preocupación por el estado del gimnasio del colegio público Federico García Lorca. Desde hace tiempo, el gimnasio presenta filtraciones de agua desde el subsuelo, lo que podría estar afectando a la estructura del edificio. Además se han desprendido algunos de los testigos colocados en las grietas, y se ha detectado la penetración de luz solar por una de las esquinas, lo que sugiere la existencia de una grieta profunda. A este deterioro se suma un incidente hace meses en el que un ladrillo cayó desde la parte alta de la instalación, lo que supone un grave peligro para la comunidad educativa».
«DESDE ENTONCES, SEGÚN NUESTRA INFORMACIÓN, LA ÚNICA INTERVENCIÓN REALIZADA HA SIDO PERIMETRAR LA ZONA CON UNA VALLA. No nos consta que el Ayuntamiento haya previsto una intervención integral que solucione estos problemas estructurales. Y a ello se une que en las últimas semanas se han registrado goteras en la instalación, lo que agrava aún más la situación. Por todo ello el pasado 25 de marzo una representante de la Plataforma registró una pregunta dirigida a la Concejalía de Educación solicitando información sobre: La fecha en la que se colocaron los testigos en las grietas del gimnasio. La existencia de un informe técnico reciente sobre el estado de dicha instalación y sus conclusiones. Las garantías de seguridad que el Ayuntamiento puede ofrecer, en su caso, sobre la instalación y, de no ser así, las medidas que piensa adoptar de forma inmediata».

El militante del PP, Félix Pedroche, reclamando la retirada del aforamiento de los cargos públicos nacionales, que resumió en un artículo publicado en MJD Magazin pero cuyo resumen no pudo ser leído en el pleno.
«AUN CUANDO LA PREGUNTA FUE REGISTRADA CON LA ANTELACIÓN NECESARIA, el hecho de que estuviera dirigida a la Concejalía de Educación en lugar de al Pleno, dio lugar a que no se respondiese nada concreto por parte del equipo de gobierno, a pesar de que sí pudo ser formulada por la representante de la Plataforma con la previa autorización de la Sra alcaldesa. No acabamos de entender que estando presente todo el equipo de gobierno cuando se formuló la pregunta, no hubiera concejal o concejala alguna que pudiese aclarar algo sobre el asunto planteado. Nos parece muy preocupante que este tipo de situaciones se den reiteradamente en nuestros centros públicos y no se adopten medidas concretas inmediatas ante un problema de seguridad de tal gravedad».
“Desde la Plataforma en Defensa de la Educación Pública de Majadahonda reclamamos una respuesta urgente por parte del Ayuntamiento y la adopción de soluciones inmediatas para garantizar la seguridad del alumnado y del personal del CBEIP Federico García Lorca. La educación pública no puede permitirse espacios inseguros ni el desamparo de las instituciones responsables. Por ello solicitaremos una reunión urgente con la Concejalía de Educación, junto con la de Infraestructuras, para conocer de primera mano las medidas que se van a adoptar. Asimismo, instamos a familias, docentes y ciudadanía en general a sumarse a nuestra reivindicación de espacios educativos seguros y en condiciones adecuadas. Por una educación pública de calidad y segura en Majadahonda”, declara Merche Gila, portavoz de la Plataforma.

Representantes de organizaciones animalistas como Anna Ramos, preguntaban por las anomalías en el CICAM (perrera municipal),
PLATAFORMA 0,7% DE MAJADAHONDA. «La Ley 1/2023 reconoce la importancia de la cooperación descentralizada y tiene hasta su propia sección explicándolo. En esa andadura, la cooperación española ha contado con un amplio respaldo social y político, y se ha institucionalizado incorporando a las comunidades autónomas y los entes locales, siendo la cooperación descentralizada uno de sus rasgos distintivos. El artículo 149.1.3ª de la Constitución Española señala que la ley establece que la cooperación para el desarrollo sostenible es una política de Estado y reconoce la importancia de la cooperación descentralizada, permitiendo la participación de comunidades autónomas y entes locales en la formulación y ejecución de proyectos de cooperación. Compatibilidad y Competencia Estatal: El Estado es el principal responsable de gestionar y coordinar los proyectos de cooperación internacional. Cooperación Descentralizada: La ley también permite la participación de comunidades autónomas y entes locales en la cooperación para el desarrollo, lo que no contradice la competencia exclusiva del Estado en relaciones internacionales. En cambio, complementa la acción estatal al permitir una mayor participación y adaptación a las necesidades locales. El Tribunal Constitucional ha declarado inconstitucionales algunos preceptos de la Ley 27/2013, lo que indica que ciertas disposiciones de la ley pueden no ser aplicables o pueden ser revisadas».