
Alberto Forteza, jefe de servicio de Cirugía Cardíaca del Hospital Universitario Puerta de Hierro. La historia de Pedro y David es la de un hombre de 70 años que fue trasplantado en 2003 y, el segundo, su hijo, que por aquel entonces tenía 3 años y dijo que quería ser médico para curar a su padre. Hoy es cardiólogo en el Hospital Puerta de Hierro, donde está terminando la especialidad como MIR
LIDIA GARCIA. «Entre los 1.000 pacientes que han recibido un trasplante de corazón se encuentra Pedro, un hombre de 70 que hace más de 20 sufrió un infarto cerebral que permitió descubrir una patología cardíaca por la que entró en la lista de espera de donantes de corazón. Recuerda Pedro que por aquel entonces se encontraba muy cansado, iba de la cama al sofá y del sofá a la cama y apenas podía hablar. Tenía dos hijos, una niña de 5 años y un niño, David, de 3. Esta fue la primera vez que David expresó en voz alta su deseo de convertirse en médico para salvarle la vida a su padre. El 1 de abril de 2003 Pedro recibió su nuevo corazón y con ello una nueva vida. Pero su destino estaría ligado para siempre al hospital que le vio nacer de nuevo, no sólo por él, sino por su hijo, que después de mucho estudio y trabajo, ha terminado convirtiéndose en cardiólogo en el Hospital Puerta de Hierro Majadahonda donde está terminando su especialidad MIR. «Ese deseo de curar a mi padre fue el germen de mi inclinación, el momento en el que empecé a formular todo aquello. Luego, naturalmente, la vida es más compleja y uno a medida que va creciendo y adquiriendo conocimientos ve cómo es, y en mi caso me fui reafirmando», explica. La emisora de radio Onda Cero ha emitido este domingo 14 de mayo (2023) un reportaje en el que revela como «hay pocas cosas en la vida que resulten tan increíbles a los ojos de los que no entienden de Medicina como el hecho de cambiar un corazón por otro».
«La historia de David: de querer ser médico para curar a su padre Pedro, a convertirse en cardiólogo en el mismo hospital que le salvó la vida. El Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid) se ha convertido en el único de España en alcanzar los 1.000 trasplantes de corazón. Uno de los pacientes fue Pedro, de 70 años, cuya vida y la de su hijo ha quedado vinculada para siempre a este hospital», titula la emisora. Y recuerda que «hoy día, más del 50% de pacientes que se trasplantan llegan con algún tipo de asistencia circulatoria o corazón artificial implantado previamente. Hace años, esto era impensable. Ha sido uno de los avances más importantes», explican los médicos del Puerta de Hierro. «Conseguir que el corazón de una persona fallecida siga latiendo en el pecho de una persona cuyo corazón corría el riesgo inminente de dejar de latir. El Hospital Puerta de Hierro, en Majadahonda (Madrid), se ha convertido en uno de los 26 hospitales en todo el mundo (el único en España) que ha alcanzado los mil trasplantes de corazón. El primero fue hace 39 años, a una niña, Lola, que ahora tiene 49 años. El último, un hombre de 59 años hace apenas una semana».
En el programa «Por fin no es lunes», se han acercado a esa realidad de la mano de tres invitados relacionados con esta historia. Por un lado, Alberto Forteza, jefe de servicio de Cirugía Cardíaca del Hospital Universitario Puerta de Hierro; por otro Pedro y David. El primero, un hombre de 70 años que fue trasplantado en 2003 y, el segundo, su hijo, que por aquel entonces tenía 3 años y dijo que quería ser médico para curar a su padre. Hoy es cardiólogo en el Hospital Puerta de Hierro donde está terminando la especialidad como MIR. Alberto explica que el trasplante de órganos en general y el de corazón en particular es uno de los procedimientos médicos más complejos que ha salvado la vida a millones de personas en todo el mundo. Empezó a realizarse en Sudáfrica en 1967 a un paciente que sólo vivió unas semanas después de realizarlo, pero aún así fue considerado un éxito. ¿Por qué falleció?. «Por una infección debido a que no toleraba bien el órgano. Este es uno de los principales problemas que se presentaba cuando se comenzaron a hacer los trasplantes de corazón. Por eso, quizás uno de los avances más definitivos en la carrera de cambios y éxitos de este tipo de cirugía es el desarrollo de fármacos inmunosupresores que hicieron que estos órganos no se rechazaran. El otro gran avance, la inclusión no sólo de avanzadas técnicas quirúrgicas, sino también la de máquinas circulatorias, corazones artificiales que suplían la función cardíaca de pacientes que esperaban un donante», concluye el reportaje donde puede oir estas entrevistas.
Muy edificante!
Y qué pasa con los pulmones? Porque en España no hay presupuesto para el aislamiento inverso y los trasplantados están de conejillo de indias.
Yo con los servicios de Puerta de Hierro estoy encantado.
Tengo suerte?
No, son simplemente buenos profesionales, otra cosa son sus condiciones de trabajo.
Gracias a todos sus profesionales.
Seremos siempre agradecidos de los servicios del hospital Puerta de Hierro, perdinal médico y de enfermería.
Antes tantas quejas creo que primero hay que ser agradecidos…otro asunto son las condiciones laborales.
He sido operado de síndrome de Marfan por el equipo de Puerta de hierro hace mes y medio y no tengo palabras para dar las gracias, desde los cirujanos, anestesistas, enfermeras y personal auxiliar
Gracias, gracias y gracias
Teresa, esposa de Pedro y madre de David.
El Hospital Puerta de Hierro es sin lugar a dudas el mejor hospital, y es así por todos los PROFESIONALES que allí trabajan.
En nuestro caso estamos especialmente agradecidos al doctor Pulpon.
A mi me operó el Dr. Forteza En el 2009 en la clínica Quirón de Pozuelo, un triple bay-pass y estoy como un roble
Muchas gracias