Dra. Ana Fernández Cruz

MANU RAMOS. «Majadahonda (Madrid), también lo hizo. Y ahora, tres meses después, ya tiene los resultados del estudio retrospectivo que ha realizado con 400 pacientes tratados con estos corticoides. Y los datos son muy esperanzadores. Lo confirma Ana Fernández Cruz, adjunta de la Unidad de Enfermedades Infecciosas y coordinadora del estudio. “Hemos analizado nuestra experiencia comparando los pacientes a los que les habíamos dado glucocorticoides como la dexametasona, con aquellos a los que no. Lo que hemos visto es que a los que habíamos administrado este fármaco se morían menos. Disminuía un 41% la mortalidad del global de los enfermos tratados”.


«Nuestro estudio es diferente al ensayo británico pero los dos llegamos a conclusiones parecidas. Unos resultados que han sido respaldados tras la publicación del ensayo clínico Recovery, realizado por investigadores de Oxford con datos de 175 hospitales británicos. “Lo nuestro es un estudio observacional, nos limitamos a medir las variables y a recopilar los datos de un momento concreto de la investigación. El ensayo clínico Recovery es diferente. Pero los dos llegamos a conclusiones muy parecidas”, asegura Fernández Cruz. Y esas conclusiones son que la dexametasona puede ser un fármaco muy eficaz para los enfermos graves de coronavirus que necesitan ventilación mecánica. “Al principio comenzamos a usarlos con aquellos pacientes que tenían los pulmones muy alterados. Los que estaban ingresados en UCI y que tenían síndrome de distrés respiratorio del adulto. Eran los que estaban muy mal, los críticos. Y poco a poco empezamos a tener la sensación de que iba funcionando bien y que esos pacientes iban mejorando. Así que también decidimos usarlo con otros pacientes con una insuficiencia respiratoria menos grave. Pero claro, en medicina una cosa son las sensaciones y otra los datos. Así que decidimos hacer un análisis con cifras para ver si realmente estaban o no funcionando”, explica la doctora al diario Nius.

Rosa Malo, neumóloga del Hospital Majadahonda

Por otra parte, la periodista Mónica Gail de la revista «Muy Interesante» revela que un reciente seminario online de expertos organizado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha aclarado algunas cosas al respecto. En él, Rosa Malo de Molina, neumóloga del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid), enumeró varios factores que se asocian a un mayor riesgo de que el coronavirus cause una enfermedad muy grave: padecer EPOC, hipertensión, diabetes, cáncer o problemas cardiovasculares. Indicó que en los individuos con insuficiencias respiratorias la tasa de mortalidad por la COVID-19 “se puede multiplicar hasta por veinte”. «El incierto futuro pos-covid-19», titula la revista, que añade que «las personas con enfermedades respiratorias crónicas como la EPOC son pacientes de alto riesgo en la pandemia que sufrimos», por lo que se pregunta: «¿Qué secuelas les deja el nuevo coronavirus? ¿Y cómo deben afrontar el desconfinamiento

 

Majadahonda Magazin