
Privilegios de los altos cargos del Estado: “El aforamiento, es una situación jurídica que otorga a ciertas personas debido a su cargo o función, como es el caso de diputados, senadores, miembros del Gobierno, magistrados, jueces y fiscales, entre otros, el derecho a ser juzgados por otros órganos jurisdiccionales específicos, como son el Tribunal Supremo o Tribunales Superiores de las Comunidades Autónomas), de ámbito distinto al que les correspondería según las normas generales».
FÉLIX GARCÍA PEDROCHE*. Vecino de Majadahonda. Los privilegios de los altos cargos del Estado. Con ocasión del Pleno del Ayuntamiento de Majadahonda de fecha 27 de marzo de 2025 en el Turno de Ruegos y Preguntas hice el siguiente ruego a la Sra. Alcaldesa de Majadahonda: que el pleno realice una Declaración Institucional a favor de la eliminación del aforamiento de los cargos públicos, basándome en el Derecho Comparado de la Unión Europea. “El aforamiento, es una situación jurídica que otorga a ciertas personas debido a su cargo o función, como es el caso de diputados, senadores, miembros del Gobierno, magistrados, jueces y fiscales, entre otros, el derecho a ser juzgados por otros órganos jurisdiccionales específicos, como son el Tribunal Supremo o Tribunales Superiores de las Comunidades Autónomas, de ámbito distinto al que les correspondería según las normas generales. Se suele considerar como un instrumento para asegurar que ciertas funciones del Estado, se ejerzan sin interferencias indebidas. En cambio, si nos vamos al ámbito del Derecho Comparado de la Unión Europea, el aforamiento varía significativamente entre sus 27 países miembros. Algunos países lo tienen eliminado totalmente, como es el caso de Alemania, que no tiene figura equivalente al aforamiento en el sentido español, puesto que los políticos alemanes son juzgados por los tribunales ordinarios.
EN OTROS PAÍSES COMO FRANCIA, ITALIA Y PORTUGAL, el aforamiento se aplica principalmente al Presidente de la República, que es juzgado por el Tribunal Constitucional. En cambio en España observamos una manga ancha, al tratarse del país miembro de la Unión Europea con mayor número de aforados. Si queremos superar el problema de corrupción política rampante existente en nuestro país, donde los ciudadanos ven continuamente salpicado de abusos su panorama político, con el daño que ello supone para las instituciones del Estado, la mejor terapia sería corregir la causa, el “sistema de aforamiento inmerso en nuestra Constitución”, con independencia de los efectos que requieran de tratamiento puntual. Por lo tanto, he tenido a bien presentar ante este Pleno del Ayuntamiento de Majadahonda, el presente ruego a su Alcaldesa-Presidente, para que tenga a bien que este Ayuntamiento realice esta Declaración Institucional en favor de la eliminación del aforamiento, siguiendo el modelo alemán. Y ello en razón a los siguientes hechos.
EL AFORAMIENTO QUE SE OTORGA A LAS PERSONAS CON CARGOS PÚBLICOS IMPLICA SU IMPUNIDAD ante los delitos que van cometiendo, en razón a su especial estatus jurídico. Por tratarse de un agravio comparativo con respecto al resto de los ciudadanos, debido a que se obstaculiza a la Justicia, al prolongar los procesos judiciales y dificultar su investigación. Por generar desigualdad, en razón a que establece un trato diferenciado a favor de los aforados, con respecto al resto de los ciudadanos. Porque supone debilitar la confianza en las instituciones, al percibirse como un privilegio que protege a los cargos del Estado de las consecuencias de sus actos. Porque se trata de una situación manifiesta de impunidad en el ámbito del Derecho Comparado de los países de la Unión Europea, que ya lo han suprimido como es el caso de Alemania, por considerar que atenta contra el principio de igualdad ante la ley.