JUAN F. MARTINEZ. «Con Asensio disputé dos europeos, con Saúl también he coincidido. Voy a aportar en el campo y en el vestuario. Se que ellos son un buen grupo y llego para ayudar en lo que pueda». Así se expresa Rodrigo Hernández «Rodri», el joven jugador del Villarreal ya fichado por el At. Madrid (20 millones), primera y sorprendente incorporación de Lopetegui para los 2 últimos partidos antes del Mundial de Rusia 2018. En esa hipotética selección de la Historia que, al más fiel estilo canterano vasco, solo estuviera formada por jugadores que han pasado por Majadahonda, estarían otros futbolistas, según han aportado a MJD Magazin varios socios, analistas y lectores cualificados, especialistas en este deporte. La «selección» la compondrían Reina (portero), Theo y Cerdán (centrales), Lucas y Fonda (carrileros); Marcos Llorente y Rodri (pivotes), Fidalgo y Ballester (centro del campo); Munir y Gio Simeone (delanteros centro), Dani García, Carles Coto y «Emi» Buendía (delanteros). Esta es su leyenda:
Pepe Reina (España): «El mejor ejemplo ha sido el portero internacional Pepe Reina, que vino con el Rayo Majadahonda», recuerda Juan Carlos Revilla (Palencia, 1956), presidente del Club Internacional de la Amistad. Desde 1990 lleva organizando torneos futbolísticos dedicados a las categorías inferiores como era esta Copa Internacional de la Amistad. En realidad Reina comenzó a jugar en la Escuela de Fútbol Madrid Oeste de Boadilla del Monte y de ahí pasó al Rayo Majadahonda. En 1995 y con solo 13 años lo fichó el FC Barcelona, club en el que su padre, el también guardameta Miguel Reina, había desarrollado la mayor parte de su carrera profesional tras fichar desde el At. Madrid. Pasó por los equipos blaugranas infantiles (1995-96), cadetes (1996-98) y juveniles (1998-99) hasta llegar al filial en 1999, realizando la pretemporada de ese año con el primer equipo. Con la selección de fútbol de España ha participado en 5 torneos internacionales: la Eurocopa 2008, en la que se proclamó Campeón de Europa; la Copa FIFA Confederaciones 2009, en la que quedó 3º; la Copa Mundial de Fútbol de 2010, en la que se proclamó Campeón del Mundo, la Eurocopa 2012, en la que se volvió a proclamar Campeón de Europa y la Copa Confederaciones de Brasil 2013, en la que cayeron en la final frente a Brasil (2º). En todos estos torneos fue portero suplente. En 2011 fue galardonado con la Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo, máxima distinción individual del deporte otorgada en España.
Theo Hernández (Francia/España): defensa francés del Real Madrid formado en Majadahonda (Rayo Majadahonda y At. Madrid), no descarta renunciar a la selección de Francia y ofrecerse para jugar con la selección española en un futuro próximo. Ya ha iniciado los trámites para conseguir la nacionalidad española, después de llevar más de diez años jugando en España. Sus relaciones con los representantes de la Federación Francesa de Fútbol no son buenas y podrían acabar con la alineación en la absoluta de Julen Lopetegui. «Si Francia no me llama, veremos…», ha declarado Theo Hernández. «Ya van dos listas de la Sub 21 que Francia no me llama, me pone de los nervios. Soy francés, pero veremos a ver qué pasa», añadió el defensa galo. «No me han llamado ni en agosto, ni en la concentración de septiembre ni en la de octubre, veré a ver. Estoy un poco molesto», insistió Theo.
«Si siguen sin llamarme, tendré que decidir. No le cierro la puerta a España», manifestó Theo Hernández, que fue internacional con varias de las categorías inferiores de la selección francesa, pero aún no ha debutado con la absoluta, circunstancia que le permitiría hacerlo con la selección española. Theo fue internacional con la selección francesa pero la última vez que participó fue con el equipo sub-20, antes de que fuese convocado para la categoría sub-21 para la disputa del Europeo sub-21 de 2017 celebrado en Polonia, y a la que el jugador no se presentó. De nuevo se especuló con el futuro del jugador, alegando que era debido a que el futbolista se encontraba en proceso de obtener la nacionalidad española para poder así ser seleccionable por la selección española, señalan los diarios Sport y Marca.
Miguel Cerdán (España): 20 veces internacional, Campeón de Europa 1986 y participante en el Mundial 1989 de Arabia Saudita. «Con una amplia experiencia como jugador y entrenador, fue internacional sub 16 a sub 20 y jugó incluso en Segunda B con el Rayo Majadahonda en la liga 1997-98 y con el Levante, del que incluso todavía es accionista, pero también con el Fuenlabrada, Manchego y Ávila. Como entrenador ascendió al modesto Puerta Bonita a 2ª B y en la cantera del Rayo Majadahonda como entrenador salvó al División de Honor: cogió al equipo en el penúltimo puesto y lo dejó en el 10. Hoy se dedica a su profesión comercial pero entrena al Móstoles Balompié de Preferente. Estuvo en el banquillo de la España que le ganó a Argentina (1-2) en el Mundial de Arabia con el central Batista y Simeone de capitán, que fue quien marcó el gol.
Miguel Cerdán se ha enfrentado –y a veces tuvo que marcar directamente– a otros futbolistas de talla mundial como Kiriakov, Salenko, Bonano (FC Barcelona), Fernando Couto o el legendario portero portugués Víctor Baia. Fue capitán del Real Madrid y en su selección española jugaba de portero Cañizares y estaba el «Chapi» Ferrer, Larrainzar, Solozábal, Lasa, Urzáiz, Billabona, Pinilla y Moisés. Justo Ruiz, canterano del Athletic Club, acabó siendo indiscutible en la selección de Andorra. En las visperas del Mundial juvenil de 1989, Cerdán, que era el central fijo de la selección española, no pudo entrenar con ella por estar haciendo el servicio militar, que entonces era obligatorio, y solo una orden por carta personal del entonces ministro Narcís Serra logró que el Ejército le permitiera acudir al Mundial, donde al menos pudo ser suplente.
Lucas Hernandez (Francia): Tras su paso formativo por los campos de La Oliva y el Cerro (Majadahonda), Lucas Hernández (Marsella, 22 años) quería jugar con España, pero la reglamentación FIFA se lo ha impedido. Ante esta situación, el jugador, ha aceptado jugar con Francia, su país de origen. El seleccionador galo Didier Deschamps anunció la convocatoria del central del Atlético de Madrid para los partidos amistosos ante Colombia y Rusia que se celebrarán el 23 y 27 de marzo. En la Federación Española de Fútbol confirman que el jugador no jugará con España. También lo ha hecho él en las redes sociales: “Orgulloso de defender a mi país”. Hace dos semanas, su parecer era otro. “España me lo ha dado todo y si mi nacionalidad está cerca de hacerse estaría encantado. Me considero un español más. Claro, qué te voy a decir, hablo mejor español que francés. Entonces con eso te lo digo todo”, declaró en una entrevista concedida a TVE. El Consejo Superior de Deportes admite que recibió la orden de paralizar la nacionalización de Lucas tras comunicarle la RFEF que había hecho una consulta a la FIFA al respecto que también incluía a su hermano Theo, jugador del Real Madrid.
Lucas disputó con la selección francesa sub-19 el Europeo de 2015. “Lucas se autoinhabilitó al jugar con Francia ese torneo. Además, tampoco podía cumplir con la excepción del artículo 8 al no contar con la doble nacionalidad en el momento en el que lo disputó”, advierte José Carlos Páez, ex empleado de FIFA y experto en la materia. “La normativa es compleja en sus interpretaciones. Lucas quizá podría renunciar a Francia y solicitar el cambio de asociación (Federación), pero arriesgaría mucho porque no está claro que la FIFA se lo concediera”, apunta Páez. Con Lucas, España ganaba a un central zurdo, rápido y contundente en los cruces y con un gran poderío en el juego aéreo. También puede desempeñarse como lateral izquierdo», señala El País.
David Fondarella «Fonda» (España): «Juega de lateral izquierdo y cuenta con un currículum importante. Tras ganar el COTIF de 2016 con la selección española sub-20 y haber sido elegido por Fútbol Draft en 2017 como uno de los mejores, quiere más. Además, fue internacional con la selección española sub-16, sub-18, sub-19 y sub-20, aparte de defender la elástica de la selección valenciana autonómica, tanto cadete como juvenil. Toda la vida vestido con la del Villarreal, club la que está muy agradecido, y ahora juega en uno de los grupos más complicados de la Segunda B». Hablamos de David Fondarella (Albocàsser, 1998) y el periodista Juan Francisco Roca Castelló del diario «Levante» recogía sus anhelos ya como jugador del Rayo Majadahonda. «Es un reto muy bonito, el equipo juega muy bien. Tengo mucha ilusión de llegar este año al play-off y por qué no, ascender. Lo que me decantó por este club fue la llamada de Movilla (José María, nuevo director deportivo del club rayista). Tenía varias opciones, pero cuando me llamó Movilla y hablé con él no me lo pensé, enseguida dije que sí», declara al «Levante».
Marcos Llorente (España): 9 veces internacional sub 19 y sub 21. Comenzó en C.D. Las Rozas (2002-06), Roceña (2006-07), Rayo Majadahonda (2007-08) y Real Madrid (ingresó el 01/07/2008). Hijo de Paco Llorente y nieto de Ramón Grosso -ambos internacionales absolutos con España- además de sobrino-nieto de todo un mito del fútbol nacional como Francisco Gento, Marcos Llorente pertenece a una saga de futbolistas con gran predicamento en la Selección. Marcos Llorente se ha hecho un futbolista original porque sigue, «aconsejado» por su padre, la conocida «dieta paleolítica» que consiste en el consumo de frutas, vegetales, carnes magras y grasas saludables «desde hace ya algún tiempo» y ha indicado que le va «muy bien», aunque ha confesado que «después de los partidos», siempre se da «algún capricho». También ha admitido que su padre, el ex jugador del Real Madrid Paco Llorente, le ha enseñado «a ser trabajador y humilde» y menciona también a su tío, el ex futbolista Julio Llorente, como sus «mayores ejemplos en el fútbol».
David Ballester (España): 20 veces internacional. «Llegué a vivir a Majadahonda en 1980 cuando tenía 10 años (nací en 1969). Actualmente trabajo en Majadahonda desde el año 2000. Mi trayectoria deportiva comenzó en el Real Madrid Alevín, Infantil y Juvenil y de ahí al Atlético de Madrid Juvenil, Atlético de Madrid B, Talavera, Toledo y Rayo Majadahonda 9 temporadas, una de ellas en Segunda División B con Antonio Iriondo. En la Selección española fui Campeón de Europa de selecciones nacionales sub-16 en el Europeo disputado en Grecia en 1986. Mi mejor recuerdo con la selección fue el gol que marqué en la final de ese Europeo en el que fuimos campeones ante Italia el 10 de mayo de 1986, que supuso el 1-0 en la final que acabaríamos ganando 2-1″, declara el ex futbolista, «eterno capitán de la década de los 90» conocido en toda España por su zurda. Hijo homónimo del que fuera vicepresidente del Rayo y verdadero artífice del convenio con el At. Madrid. Los lectores de MJD Magazin que han ayudado a elaborar esta selección lo consideran el «capitán» de honor del equipo, según han hecho llegar en comentarios públicos en este diario.
Ficha del partido: En 1986 la Sub-16 se proclamó campeona de Europa. España, tercera en 1985, se clasificó en el Grupo B gracias a cómodas victorias ante Noruega y Suecia, y un empate 1-1 contra Bulgaria. España eliminó en semifinales a los entonces vigentes campeones de la URSS con un 2-1 a su favor, mientras que en la otra semifinal Alemania cayó en la tanda de penaltis ante Italia, tras un 2-2. En la final disputada en el Olímpico de Atenas, España ganó a Italia por 2-1. El equipo estaba dirigido por Mariano Moreno, el seleccionador nacional de este categoría desde 1980. Se llevó a Atenas a jugadores como Cañizares (18-12-69), Cerdán (23-10-69), Martín Criado (2-4-1969) y Morán (23-3-70), y otros cuatro del Castilla: Herrero (18-6-70), Ballester (25-9-69), Casares (3-1-70) y Rodri (11-11-69). Un solo club, el Cide, de Palma de Mallorca, aportaba dos jugadores: Conde (17-10-69) y Vidal (5-10-69). El resto de los jugadores, seis, pertenecían a otros tantos clubes: Vallés (7-10-69), al Barcelona; Ramón (28-10-69), a Las Palmas; Larrainzar (8-9-69), a Osasuna; Alberto (12-10-69), al Sporting de Gijón; Monsalvete (4-10-69), al Betis, y Tomás López, Tomy (18-8-69), al Murcia.
Rodrigo Hernández «Rodri» (España): El periodista Pedro Jiménez Hoya se hacía eco en la Revista Indios del pasado futbolístico común de Rodrigo Hernández “Rodri”, último fichaje del At. Madrid, y Lucas Hernández, que fueron compañeros en Majadahonda y que en la temporada 2018-19 volverán a serlo en el Wanda Metropolitano. “La primera vez que coincidieron fue en la temporada 2006-07, como alevines de primer año en el Rayo Majadahonda. Aquel equipo ganó la correspondiente Liga que disputaron ante equipos con jugadores de mayor edad. Lucas y Rodri jugarían juntos en el Rayo Majadahonda durante esa temporada, pero la siguiente Lucas marcharía al Atlético de Madrid”, relata Pedro Jiménez. Y prosigue: “Posteriormente, tan sólo un año después, Rodri y Lucas volverían a coincidir en el Atlético de Madrid. Rodri continuó su formación en las categorías inferiores del club rojiblanco hasta la categoría juvenil, donde fue descartado por no tener altura suficiente (ahora mide 1,90), y en lugar de ascender al División de Honor, se quedó en el Liga Nacional. Fue entonces cuando fichó por el Villarreal y en tan sólo dos años debutó con el primer equipo, siendo ahora un indiscutible en la lista de Albert Celades para la Selección Española Sub 21″, recordaba la Revista Indios. Hoy ya ha dado el salto por primera vez a la absoluta con Lopetegui.
Alvaro Fidalgo (España): ha sido internacional sub-15, sub-16 y sub-17. «El otro diamante en bruto es Álvaro Fidalgo, más conocido como «el Iniesta de Noreña». Un jugador que a sus 18 años posee una gran calidad técnica y una visión de juego exquisita. Ramón Martínez, el entonces director de la sección de fútbol madridista, declaraba a El País que «Fidalgo es Iniesta y Mayoral es el mejor delantero centro que ha salido de la cantera en los últimos 30 años». «Vine al Rayo Majadahonda (2016) por el estilo de juego que tiene, como se ve es un juego de tocar, tocar y mucho balón. A corto plazo, quiero aprender lo máximo posible de cada entrenamiento y cada partido como de los compañeros y entrenador. Por otra parte, a largo plazo terminar el año y ser mejor jugador», declaraba a Vavel.
Dani García (España): Disputó 5 partidos con la selección absoluta de España, en los que anotó 1 gol, pero muchos más desde la sub 15 a la sub 21. José Antonio Camacho le hizo debutar el 18 de noviembre de 1998 en amistoso contra Italia. Luego también participó en algunos encuentros de la fase de clasificación para la Eurocopa 2000. Antes de debutar con la absoluta, Dani García fue habitual en las convocatorias de las selección inferiores de España. En categoría sub-16 fue Campeón de Europa en 1991. Posteriormente integró la selección olímpica que participó en los Juegos de Atlanta 1996, alcanzando los cuartos de final. En el verano de 2007 y con solo 32 años se incorporó al Rayo Majadahonda entonces en Tercera, porque vivía al lado del Cerro del Espino y cuando salía a correr veía los campos.
«Mi relación con la roja ha ido siempre unido a mi formación personal y profesional. Desde la Sub 15 con el Europeo, la Sub 17 con final del Mundial, la Sub 19, y Sub 21, la Olímpica y la Absoluta. Jamás pude soñar ese recorrido y, por suerte y por trabajo, puedo decir que lo logré. Miles de momentos y recuerdos, muchos compañeros durante el camino y también muchos entrenadores que me ayudaron y enseñaron que defender un país es algo único difícil de describir. Luché, me sacrifiqué, lloré y disfruté y el recuerdo de mis etapas siempre es algo que podré contar. Ahora con el paso de los años, unos recuerdos son más nítidos y otros más confusos pero todos están llenos de nostalgia y emoción recordados junto a esos compañeros que vivieron lo mismo o diferente que yo, pero que compartimos el mismo objetivo, el mismo vestuario: la defensa de un país allá donde nos tocara jugar. ¡Un equipo llamado Selección! Una Selección compuesta por amigos, unos amigos que puedo decir, con orgullo, que fueron, son y serán recordados con un cariño inmenso. La roja me ha dado tanto que no tendré ni tiempo ni argumentos suficientes para devolvérselo yo a ella. Aún las cenas en los encuentros que tenemos duran y se llenan de magia. Todo lo que vivimos, anécdotas, buenas y malas, pasan a ser agradables y divertidas, porque la vida solo se puede entender de una manera y esa es siempre de forma positiva«, escribió en la web AEDFI.
Munir (España/Marruecos): «Nacido en la localidad madrileña de San Lorenzo del Escorial, de padres marroquíes, fue jugador del Rayo Majadahonda en la generación de Borja Acha, Alvaro y Javi Moreno, pero también con Javier Cubo, Carlos y Angel García o Madruga entrenada por Manuel Luque. Debutó con la selección española el 8 de septiembre de 2014, de la mano de Vicente del Bosque, en un partido de la fase de clasificación para la Eurocopa 2016 contra Macedonia (5-1). El delantero apenas disputó 13 minutos y no ha vuelto a jugar para España, pero aquel breve estreno implica, de acuerdo con las normas de la FIFA, que Munir no puede ser llamado por otra selección, pese a haber hecho público su deseo de cambiar su nacionalidad deportiva. En declaraciones citadas por el rotativo Assabah, Munir dijo que no entiende «por qué tiene que pesar» sobre él el hecho de haber vestido efímeramente la camiseta de España. La intención de Munir sería participar en el Mundial de Rusia con Marruecos, que certificó su clasificación para el torneo con una victoria por 0 a 2 ante Costa de Marfil. Munir protagonizó una fulgurante ascensión como internacional español en 2014, cuando pasó de la selección sub-19 a la absoluta en apenas unos meses, pero desde entonces no ha contado en los planes del combinado nacional español, recuerda el diario Marca.
Gio Simeone (Argentina): El hijo mayor del mítico entrenador y jugador del At. Madrid jugó en la cantera del Rayo Majadahonda y así lo repite siempre en sus entrevistas: «¿Por qué juega de delantero centro? ¿Se le quedó grabado lo que le dijo su padre en el Rayo Majadahonda?». Y el «cholito» responde: «Primero me dijo que jugara de 5: ‘Flaco, acá no puedes jugar, eres malísimo, ni siquiera le pegas a la pelota’. Luego me dijo que jugara de 7 y me divertía, y empezó a decirme que metiera la pelota en la portería. Y eso es lo que más me gusta hacer». ¿Cuál es su primer recuerdo de fútbol?: «Cuando tenía nueve o diez años estaba jugando en el Rayo Majadahonda y mi papá me decía ‘agarra la pelota y trata de meterla dentro del arco’. ¡Y yo hacía lo que mi papá me decía! Recuerdo cuando empecé en la Escuelita de River», señala sobre una pertenencia que él siempre ha recordado con orgullo. Después formó parte del plantel argentino Sub-18. Debido a sus buenas actuaciones también fue convocado para formar parte de la Sub-20 con tan solo 17 años. En marzo del año 2014 Giovanni Simeone es convocado por Alejandro Sabella en la Selección de fútbol de Argentina como sparring en los entrenamientos. El 6 de marzo de 2015 el entrenador del seleccionado Sub-20, Humberto Grondona, lo incluyó en la Preselección de cara a la Copa Mundial Sub-20 que se llevó a cabo en Nueva Zelanda. El 24 de mayo el seleccionado jugaría el segundo amistoso y último antes de viajar a Nueva Zelanda para disputar el Mundial, contra Tahití y esta vez la albiceleste se impondría por 4 a 1, con goles de Ángel Correa, Monteseirín, Simeone y Emiliano Buendía «Emi».
Emiliano Buendía «Emi» (Argentina/España): jugador que ha vivido también en Majadahonda junto al colegio CAUDE aunque jugaba y entrenaba en el Getafe y ahora milita en la Cultural Leonesa. Ha jugado 2 partidos con la sub 19 española y 2 partidos con la sub 20 argentina. Por su buen trabajo en la cantera getafense «Emi» Buendía fue convocado para un amistoso con la Selección de fútbol sub-19 de España, repitiendo meses más tarde para otro partido, ya que continúa destacando en el filial azulón. Debido a su enorme proyección fue convocado para el mundial sub-20 con Argentina después de debutar con el primer equipo del Getafe CF en el Camp Nou frente al Fútbol Club Barcelona. «Hubo un día que a Emiliano le impactó más que cualquier otro. Fue ese buen día que enfrentó al Barcelona. Primero fue la sorpresa de los tickets para el Camp Nou (“Mi papá tiene guardado el sobre que dice ‘para Eduardo Buendía, de parte de Javier Mascherano’”) y después el diálogo que tuvo con un tal Messi dentro del campo: “No podía creer que supiera quién era yo, pero hasta estaba al tanto de que Humberto me había ido a ver. ‘¿Qué vas a hacer? ¿Vas a jugar para España o para Argentina?’, me preguntó. Yo nunca dudé en ponerme la camiseta de mi país. Y por eso le dije: ‘Quiero jugar con vos, Leo’“.
Carles Coto (España): 6 veces internacional. Futbolista de tremenda calidad, fue jugador en las categorías inferiores de la selección española y campeón de Europa sub-19 junto a una destacada generación de futbolistas entre los que se encontraban Sergio Asenjo, Dani Parejo, César Azpilicueta o Mikel San José. «En la selección he coincidido con Mata, Asenjo, Javi Martínez… mucha gente. Cuando éramos muy pequeños, con 14 o 15 años, Diego Capel destacaba mucho. Tenía un uno contra uno muy bueno, muy desequilibrante… Con 16 años había debutado en el Sevilla. Luego ha hecho buenos números en el Sevilla y ahora el Sporting de Portugal está jugando bien, pero no le estoy siguiendo tanto como cuando estaba en España. Luego está el tema de Sergio Busquets. Jugué tres años en el FC Barcelona con él y a lo mejor no tenía el mismo futuro que podía verse con Messi, Bojan o Giovanni Dos Santos, pero ha sido alguien que en cuanto llegó al primer equipo y debutó, tenía muy claro que sería un jugador muy importante allí hasta que se retire. Es uno de los jugadores que hace el trabajo más oscuro enlazando todas las líneas, pero no hay ningún jugador que puede sustituirle. Nadie da su equilibrio. Ojalá se quedé hasta que se retire», declara a Fichajes.com.
A Luis Seijo Resino le gustó tu Tweet
A Larbe El Hammouchi y Luis Seijo les gusta tu enlace.
Un honor formar parte. Gracias
Alejandro Fondarella y D.FONDA retwittearon tu Tweet
D.FONDA y Alejandro Fondarella retwittearon tu Tweet
Emi Buendia, AHT PLAYERS SPAIN, alfredo sales blay, RFFM, Vicent Fondarella y 6 más les gustó tu Tweet
A Jeffren Suárez y 7 más les gustó tu Tweet
David Ballester ha compartido la publicación de Majadahonda Magazin
Álvaro y David Ballester retwittearon tu Tweet
A Vicent Fondarella, D.FONDA, Bernal Javier, Álvaro y David Ballester les gustó tu Tweet
A cdnumancia y 2 más les gustó una foto de Pablo López: https://twitter.com/pablolopez111/status/1014026515217076224